Cómo puedes involucrar a las familias en el club para conseguir fidelizarlos. Piensa que si están comprometidos es más sencillo conseguir la continuidad.
En una escuela de fútbol de la ciudad, los entrenadores muestran una actitud distante hacia los padres de los jugadores. Consideran que la presencia de los padres puede ser una molestia para el rendimiento de sus jugadores. Por lo tanto, prefieren mantener una barrera entre ellos y los padres, limitando la comunicación solo a temas estrictamente necesarios.
Sin embargo, un hecho importante cambió la opinión de los entrenadores. Durante un partido con mucha tensión, uno de los jugadores, Pablo, sufrió una lesión en la pierna. Los entrenadores llamaron de inmediato a los servicios médicos y los padres presentes en el campo se acercaron preocupados.
En ese momento de angustia y preocupación, los entrenadores se dieron cuenta de que los padres podrían desempeñar un papel valioso en la formación integral de los jugadores. Los padres demostraron su apoyo y comprensión, trabajando en colaboración con los entrenadores y el personal médico para garantizar que Pablo recibiera la atención necesaria.
Este suceso permitió una mejor comprensión mutua entre los entrenadores y los padres. Ambos reconocieron la importancia de trabajar juntos para ofrecer el mejor entorno posible para el desarrollo de los jugadores jóvenes, siempre respetando los límites y responsabilidades de cada uno.
Los padres son un peligro
Hay un eterno debate con respecto al papel de los padres en el fútbol base. Se comenta que son los culpables de todos los problemas que surgen en el Club. Sin embargo, la labor formativa en una entidad deportiva debe conseguir involucrar a los padres en el proceso, si realmente queremos ser eficaces.
La participación de las familias
- Hace posible recibir información constructiva sobre el trabajo que se realiza en el club, los entrenadores y los programas de formación.
- Es una buena fórmula para identificar áreas de mejora y poder adaptar los entrenamientos.
- También te permite ofrecer una formación de mayor calidad y satisfacer las necesidades de los jugadores y sus familias.
¿Qué más puedo pedir? Me parece una gran ventaja si se mira desde este punto de vista.
¿Cómo puedo involucrar a las familias?
Implanta estas 5 medidas para favorecer claramente que la familia se involucre completamente con el Club donde juega su hijo.
Comunicación constante
Establece una comunicación abierta y constante con los padres, manteniéndolos informados sobre el progreso y el desarrollo de sus hijos.
Informa a los padres
sobre todos los aspectos relacionados con tu club. Al inicio de la temporada deben tener claro el calendario de entrenamientos, partidos, torneos y cualquier evento importante en el que van a participar sus hijos.
No dejes de ofrecer a los padres información sobre el equipo técnico y su capacitación, para que estén tranquilos y confiados de la calidad formativa que están recibiendo sus hijos.
Deja muy claros los objetivos y valores del club
Los padres deben conocer bien la filosofía del club para saber cómo comportarse. Explícales cómo queréis enfocar la formación deportiva y personal de los jóvenes futbolistas. Al entender las metas y valores del club, es más sencillo que las familias apoyen las iniciativas que se llevan a cabo.
Establece un canal de retroalimentación abierto
para que los padres puedan expresar sus inquietudes, comentarios y sugerencias. Esto puede ser a través de encuestas periódicas, formularios en línea o incluso buzones de sugerencias físicos en las instalaciones del club. Escuchar las inquietudes de los padres y actuar en consecuencia demuestra que el club valora su opinión y está dispuesto a mejorar en base a sus comentarios.
Invita a los padres a participar activamente en eventos y actividades del club
Pueden colaborar como voluntarios en la organización de torneos, en eventos de recaudación de fondos o en la logística de los partidos.
Ofrece sesiones de capacitación
o charlas informativas para los padres. Estas sesiones pueden tratar diversos temas, como nutrición deportiva, lesiones comunes y su prevención, comunicación en la familia, valores en el deporte, el comportamiento en los campos, entre otros. Al estar bien informados, los padres pueden apoyar mejor el desarrollo deportivo y emocional de sus hijos.
Reconoce y celebra los logros y progresos de los jóvenes futbolistas
en diferentes ámbitos, ya sea deportivo, académico o personal. Esto puede hacerse públicamente en reuniones o a través de plataformas en línea, y también en eventos especiales de premiación. El reconocimiento no solo motiva a los jugadores, sino que también muestra a los padres que el club valora y celebra los esfuerzos de sus hijos más que los propios resultados.
Asegúrate que los padres estén al tanto de los protocolos de comunicación de emergencia en caso de lesiones o situaciones inesperadas durante los entrenamientos o partidos. Es esencial que se sientan tranquilos sabiendo que serán informados rápidamente en caso de cualquier incidencia.
Reuniones informativas
Son una excelente herramienta para fortalecer la relación entre el club y las familias, ya que permiten una interacción directa y personalizada.
Planifica las reuniones informativas de manera periódica,
asegurándote de establecer un horario conveniente para la mayoría de los padres. Puedes realizar estas reuniones al comienzo de cada temporada, antes de importantes torneos o eventos, o trimestralmente para mantener a los padres actualizados sobre el progreso de sus hijos.
Varía los formatos de las reuniones
para mantener el interés y la participación de los padres. Por ejemplo, puedes organizar reuniones presenciales en las instalaciones del club, pero también ofrecer opciones virtuales para aquellos padres que no puedan asistir físicamente.
Prepara un programa claro para cada reunión, enfocándote en temas relevantes para los padres. Puedes comenzar con una presentación sobre los objetivos del club y su filosofía, destacando los valores que se promueven en el equipo. Luego, proporciona información sobre los planes de entrenamiento, la estructura de las competiciones en las que participarán los niños y cómo el club se enfoca en la formación individual y colectiva de los jugadores.
Anima a los padres a participar activamente
en la reunión haciendo preguntas, compartiendo experiencias y expresando sus inquietudes. Fomenta un ambiente abierto y acogedor donde los padres se sientan cómodos al hablar y colaborar.
Procura que asistan los entrenadores y al personal técnico del club
a las reuniones informativas. Esto les permitirá a los padres conocer al equipo que trabaja por la formación de sus hijos y será una oportunidad para que los entrenadores expliquen su enfoque de trabajo y respondan a preguntas específicas.
Aprovecha alguna de las reuniones para realizar demostraciones prácticas
o proyecciones de vídeos sobre las tácticas y técnicas que se enseñan en el entrenamiento. Esto ayuda a los padres a comprender mejor el enfoque del club y el progreso de sus hijos. Aunque ya lo ven porque asisten a los entrenamientos y partidos durante todo el año, nadie les explica el significado de ese trabajo.
Proporciona a los padres un calendario actualizado de eventos
y competiciones para que puedan planificarse con anticipación. Incluye detalles sobre fechas, ubicaciones y cualquier requerimiento especial para cada evento.
Al finalizar cada reunión, proporciona un resumen de los puntos clave
discutidos y los objetivos marcados. Envía este resumen por correo electrónico o en grupos de chat para que los padres tengan acceso a la información en cualquier momento.
Sé flexible para abordar temas específicos
que no están incluidos en el programa pero que los padres desean discutir. Si surge una preocupación recurrente o un tema relevante para muchos padres, asegúrate de abordarlo en futuras reuniones.
Después de cada reunión, recopila comentarios y sugerencias de los padres para evaluar la efectividad de la comunicación y mejorar futuras reuniones informativas.
Las reuniones informativas ofrecen una oportunidad valiosa para establecer una buena comunicación con las familias. A través de ellas, los padres se siente más involucrados y comprometidos con el desarrollo deportivo y personal de sus hijos en el club. Objetivo que estamos buscando desde el inicio.
Eventos familiares
La organización de eventos familiares es una excelente estrategia para fortalecer el vínculo entre tu club y las familias de los jugadores. Estos eventos ofrecen un ambiente relajado y amigable donde padres, jugadores, entrenadores y personal del club pueden interactuar fuera del contexto estrictamente deportivo.
Organiza jornadas de puertas abiertas
en los que las familias puedan invitar a otras familias y visitar las instalaciones del club y otros espacios interesantes. Durante estas jornadas, los entrenadores y el personal del club ofrecen información sobre la metodología de entrenamiento y responden preguntas de los padres interesados.
Monta partidos amistosos
entre los equipos del club o incluso invita a otros clubes de la zona para crear un ambiente competitivo y ameno. Estos eventos pueden concluir con actividades recreativas para los niños y los padres, como juegos, concursos o parrilladas, lo que fomenta el compañerismo y el espíritu deportivo.
Al comienzo de cada temporada, realiza una fiesta de bienvenida para recibir a los nuevos jugadores y sus familias en el club. Organiza una fiesta de despedida al final de la temporada para agradecer a los jugadores y sus familias su participación y dedicación.
Ofrece en el club noches temáticas
donde los padres y los jugadores puedan ver juntos partidos históricos del club, competiciones importantes o incluso películas relacionadas con el fútbol.
Celebra un día especial
en el que se organicen diversas actividades deportivas para los jugadores y sus familias. Monta partidos de fútbol, carreras, competiciones de habilidades y otros deportes relacionados. También puedes invitar a otros clubes o escuelas a participar para aumentar la interacción y la diversión.
Anima a los jugadores y sus familias a participar en eventos solidarios
organizados por el club o en colaboración con otras organizaciones. Se trata de que los padres participen en actividades benéficas, limpieza de espacios públicos o colaboren con otras iniciativas deportivas y sociales.
Si el club cuenta con padres voluntarios que apoyan en diversas tareas, organiza un día especial para agradecerles su dedicación y compromiso. Reconoce su esfuerzo y contribución al club.
Crea grupos sociales en línea
o fuera de línea donde los padres puedan compartir experiencias, noticias y consejos relacionados con el fútbol y el desarrollo de los niños. Así promueves grupo de familias en el club más unidas y solidarias.
Aprovecha estos eventos familiares para recopilar ideas y sugerencias de los padres sobre cómo mejorar la experiencia en el club y qué tipos de actividades les gustaría ver en el futuro. Te permite introducir en los planes del club las iniciativas más interesantes aportadas por las familias.
En conclusión, la organización de eventos familiares ofrece una valiosa oportunidad para fortalecer la relación entre el club y las familias de los jugadores. Consigues un ambiente más positivo y enriquecedor para el desarrollo deportivo y personal de los jóvenes futbolistas.
Participación activa
La participación activa de las familias en la vida del club ayuda a crear una comunidad sólida y comprometida.
Invita a los padres a formar parte de comités
que trabajen en diferentes áreas del club, como organización de eventos, recaudación de fondos, comunicación y promoción, entre otros. Estos comités pueden reunirse periódicamente para planificar y coordinar actividades que beneficien al club y a sus jugadores.
En los eventos deportivos, torneos y actividades que organices, procura que los padres puedan participar como voluntarios. Desde la logística y la atención al público hasta la asistencia en las áreas de competición y arbitraje. Hay muchas oportunidades para que los padres contribuyan de manera activa en el funcionamiento del club.
Pide la colaboración de los padres
para apoyar en los desplazamientos de los partidos, tanto en casa como fuera. No aconsejo nunca nombrar a un padre delegado de equipo o asistentes del cuerpo técnico. Suelen surgir envidias y recelos entre los otros padres porque piensan que influyen en la decisión del entrenador a la hora de jugar más minutos su hijo. Mejor que haya un segundo entrenador que no sea un padre. Evitas muchas suspicacias.
Lo que sí funciona muy bien es nombrar un delegado de los padres de cada equipo. Esta persona es el enlace entre los padres y el coordinador. Te ofrece mucha información de lo que piensan los padres que sería imposible conseguir si no es por este medio. Una vez al mes pueden reunirse con él.
Muchos padres tienen habilidades o conocimientos específicos que puedan ser valiosos para el club. Por ejemplo, médicos o fisioterapeutas podrían ofrecer asistencia en caso de lesiones durante los partidos y entrenamientos. También hay padres con experiencia en gestión, diseño gráfico, marketing o finanzas, que podrían contribuir en áreas clave del club.
Invita a los padres a compartir sus experiencias
y conocimientos en charlas o talleres dirigidos a los jugadores. Por ejemplo, un exjugador profesional podría dar una charla motivacional o técnica, o un padre con habilidades artísticas podría ofrecer un taller creativo para los niños.
Organiza eventos de recaudación de fondos en los que las familias puedan participar activamente para apoyar al club. Estos eventos pueden incluir ventas de alimentos, subastas, rifas o campañas de donación. Es una experiencia clara que, independientemente de lo que se recaude, consigues familias muy involucradas con el Club.
Anima a los padres a seguir y compartir las publicaciones
del club en redes sociales para ayudar en la promoción y difusión de eventos y actividades.
Solicita la opinión y sugerencias de los padres sobre cómo mejorar el funcionamiento del club. Las encuestas periódicas son una excelente herramienta para recopilar información y tomar decisiones más acertadas.
Reconoce y agradece públicamente
la participación activa de los padres en el club. Menciónalos en las redes sociales, en la página web del club o durante eventos especiales para resaltar su compromiso y apoyo.
En general, al involucrar activamente a las familias en la vida del club, se crea un ambiente de colaboración, responsabilidad compartida y pertenencia. Esto no solo beneficia el funcionamiento y desarrollo del club, sino que también contribuye a crear una experiencia enriquecedora y significativa para los jóvenes jugadores, al sentirse apoyados y respaldados por sus familias y el club.
Bibliografía sugerente
“Gestión de clubes deportivos. Cómo involucrar a las familias”
María del Carmen Martín Coronado, 2015
Ofrece una guía práctica sobre cómo gestionar clubes deportivos y la importancia de involucrar a las familias en el proceso. Aborda temas como la comunicación efectiva con los padres, la participación activa en actividades del club, el trabajo en equipo y la creación de una comunidad unida en torno al deporte.
“Familia y Deporte: Guía práctica para implicar a las familias en el deporte de sus hijos”
María Paz González Morales, 2016
Se examina el papel fundamental que juegan las familias en el desarrollo deportivo de los niños y adolescentes. Ofrece estrategias para fomentar la participación activa de las familias en el ámbito deportivo y cómo crear un ambiente positivo y enriquecedor para los jóvenes deportistas.
“El papel de la familia en el deporte”
Francisco Javier Giménez Fuentes, Francisco José Ortín Montero, 2004
Analiza el papel de la familia en el ámbito deportivo y su influencia en el desarrollo de los jóvenes atletas. Examina aspectos como la motivación de los padres, el apoyo emocional y logístico, y cómo fomentar una relación saludable entre padres, entrenadores y deportistas.
“La familia y el deporte. Una aproximación desde la psicología del deporte”
Felipe Espinoza Garrido, 2013)
Desde la perspectiva de la psicología del deporte, este libro explora la relación entre la familia y el deporte. Analiza temas como la influencia de la familia en la motivación y el rendimiento deportivo, la resolución de conflictos familiares relacionados con el deporte, y cómo fomentar una comunicación efectiva entre padres e hijos atletas.
Estas obras ofrecen una perspectiva valiosa sobre la relación entre la familia y el deporte, y facilitan herramientas y estrategias prácticas para involucrar activamente a las familias en el club deportivo.
Videografía sugerente
“Entrenador Carter” 2005
La película se centra en un entrenador de baloncesto de secundaria que busca cambiar la mentalidad y el rendimiento de su equipo. A través del deporte, se abordan temas como la importancia del compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Aunque no trata directamente sobre un club deportivo, muestra el impacto positivo que un entrenador puede tener en la vida de los jóvenes deportistas y cómo involucra a sus familias en este proceso.
“Un domingo cualquiera” 1999
Se centra en el fútbol americano profesional y muestra las complejas relaciones entre los jugadores, entrenadores y dueños del equipo. Aunque no se enfoca directamente en un club deportivo juvenil, explora temas como la presión familiar, las expectativas y cómo el deporte puede impactar en las dinámicas familiares.
“Rudy” 1993
Basada en una historia real, esta película sigue la lucha de un joven que sueña con jugar fútbol americano en la universidad, a pesar de tener muchas limitaciones físicas y económicas. A través de su perseverancia, la película muestra cómo el apoyo de su familia es fundamental para alcanzar sus metas deportivas.
¿Cómo puedes aplicarlo en tu club?
Involucrar a las familias en la vida del club no solo fortalece la relación entre el club y los padres, sino que también brinda un mayor apoyo y motivación a los jugadores, lo que contribuye a su desarrollo integral y a la creación de un ambiente positivo y cohesionado en el fútbol base.
Puedes intentarlo por tu cuenta o acudir a un profesional con experiencia. Yo puedo ayudarte.
¿Cómo funciona mi asesoramiento con estas entidades?
Se centra en tres pilares fundamentales:
- Los entrenadores/formadores son la clave del éxito. La idea es comprobar con qué entrenadores se cuenta, valorar si son los entrenadores que se necesitan y trabajar con ellos a lo largo del año para que su labor con los jugadores sea realmente eficaz.
- Los entrenamientos. Si realmente queremos mejorar los resultados a medio y largo plazo, es necesario evaluar cómo son los entrenamientos y a partir de ahí establecer las correcciones necesarias en cuanto a metodología, programación y formas de juego.
- La estructura general. Una vez conocemos cómo se estructura el deporte en la entidad, podremos ofrecer propuestas de mejora estableciendo un equipo de trabajo eficaz que refuerce la labor de los entrenadores. Aquí resaltamos la figura de un coordinador o varios, fundamental para el trabajo que pretendo realizar.
Si estás interesado en recibir más información detallada no tienes más que solicitarla en este e-mail que te adjunto:
pedromarcet@solofutbolformativo.org