Entrenamiento de fútbol para niños

Entrenamiento de fútbol para niños

El entrenamiento de fútbol para niños entra en debate. ¿Qué método es el mejor para enseñar fútbol a los niños? ¿Cómo debe ser el entrenamiento de fútbol para niños? Para explicarlo bien, hemos de realizar un importante recorrido histórico.

Ya hace más de 30 años, cuando mi hermano José Ignacio me pidió que creara una escuela de futbolistas que se fundamentara en la técnica individual y en los valores deportivos, me puse a trabajar en algo que me encantaba y que llevaba muy dentro de mí. A eso me he dedicado buena parte de mi vida. 

Mi padre, Javier Marcet, jugador internacional en la Selección Española y en el Barça, Real Madrid y Espanyol, decidió, al final de su carrera deportiva, crear una familia de 8 hijos y una Fundación con su nombre. Insistía que la técnica y los valores era lo que hacía falta en el fútbol actual y a eso se enfocó la Fundación Marcet.

Ninguno de sus hijos salió futbolista pese a que varios teníamos buenas condiciones. Prefirió que estudiáramos una carrera y nos centráramos en eso. Casi nunca nos hablaba de fútbol.

Contenidos

Cómo aprender a jugar fútbol

Construimos, poco a poco un método de aprendizaje que empezó a tener muy buenos resultados. Como todo, empieza pequeño y se hace grande si aquello tiene una buena estructura. Mis conocimientos de pedagogía me ayudaron mucho para fundamentar la metodología que íbamos desarrollando.

De una escuela pequeña que empezó en Barcelona, ahora nos hemos extendido por todo el mundo. Cada año viajamos a aquellos países donde hay grandes proyectos apoyados y financiados por el gobierno o por iniciativas individuales:

Expansión

Gabón, Costa Rica, Estados Unidos, Corea del Norte, Arabia Saudí, México, Perú, Guatemala, Panamá, Irlanda, Alemania, Francia y muchos países más,  además de ciudades españolas como Mallorca, Girona, Lleida, Valencia, Madrid, Bilbao, Pamplona. Cada uno de estos nombres que acabo de nombrar tienen toda una historia detrás impresionante que he podido vivir personalmente. 

En todos estos lugares hemos estado impartiendo esta metodología de la que estamos hablando. Pero lo verdaderamente increíble es que muy pronto tuvimos que crear nuestros folletos en diferentes idiomas porque acudían a nuestra sede central de Barcelona más de 3.000 alumnos al año de 28 países diferentes. 

El sueño de ser futbolista profesional

Muchos de estos chicos soñaban con llegar a ser futbolistas profesionales y se quedaban en nuestra residencia durante todo el año. Este último año son más de 250 alumnos en residencia que entrenan cada día, mañana y tarde, con nuestro método.

Los resultados se empezaron a notar porque muchos ojeadores se acercaban a Marcet para completar sus necesidades. Sabían que la formación adquirida era de calidad. Son ya cientos los jugadores que están triunfando por todo el mundo en un equipo, profesional recordando y agradeciendo a Marcet el esfuerzo pedagógico que realizaron para su formación.

Podéis ver como ejemplo: 

https://marcetfootball.com/es/category/academia/jugadores/

Hay que seguir progresando

Podemos estar satisfechos de cómo ha progresado la escuela de futbolistas pero no podemos dejar de seguir mejorando porque hay muchas cosas que todavía quedan por perfeccionar. Y es en esto en lo que me he estado dedicando en estos últimos tiempos.

“Dicen que o te mueves y procuras siempre seguir mejorando, o desapareces. O creces o mueres.”

Fútbol para niños

Abierta a mejoras constantes

No he de olvidar que durante todos estos años, han pasado profesores de fútbol de una calidad extraordinaria que nos han aportado muchas cosas al programa. Le dieron un empujón importante. Nuestra metodología está abierta a cambios siempre que aquello que se cambie sea realmente una mejora para la entidad. Y los cambios los han producido profesores con iniciativa y experiencia que han trabajado en equipo con el departamento pedagógico que es el que al final diseña los programas.

Luis Llópis

No me puedo olvidar de las estancias de Luis Llópis en Barcelona desarrollando el programa de porteros con el equipo de entrenadores de Marcet y luego aplicándolo en el campo mediante clinics, intensivos y cursos de todo tipo. 

Rubén Yebga y Quim Peña

Fueron años memorables para los porteros. Apareció entonces la figura de Rubén Yebga que ha significado la continuidad del proyecto junto con Quim Peña que lo coordinaba.

Josep Colomé

Es imposible olvidar a Josep Colomé que empezó a trabajar con nosotros desarrollando programas de alto rendimiento. Con él grabamos en el Estadio Olímpico de Barcelona, el mejor  documental de fútbol que había hasta entonces, reconocido por la Escuela Francesa de Fútbol, que tenía mucho prestigio entonces. También dimos grandes pasos adelante con sus aportaciones en los programas de alto rendimiento.

Joan Valls

Para los más jóvenes, podemos destacar a Joan Valls. Con él desarrollamos un programa revolucionario de aprendizajes tempranos que luego ha sido imitado en muchos clubes, incluso de prestigio nacional. En su trabajo profesional ha tenido como referentes los criterios de Shin’ichi Suzuki y Alfred Tomatis, así como los de Carl Delacato y Glenn Doman, cofundadores de los Institutos para el Logro del Potencial Humano. Experto-Diplomado en Orientación Familiar por el ICE de la Universidad de Navarra (1968). En 1976 obtuvo el Premio Ramon Llull, del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, por el trabajo “Un ensayo de enseñanza en equipo”. En 1998 colaboró con la Fundación Marcet, Proyecto Forja para el aprendizaje temprano del fútbol.

No vale aplicar los métodos para fútbol profesional

Todo este paseo histórico lo he querido realizar contigo a conciencia porque en muchas ocasiones nos hemos encontrado personas, dentro del mundo del fútbol, que critican nuestro método y no son capaces de ver que en la realidad, nos está funcionando muy bien. El motivo ya lo he contado muchas veces pero lo resumo aquí: los expertos van presentando nuevos métodos que se supone que por ser nuevos son mejores. Ahora se propone el entrenamiento integrado. Efectivamente está muy bien como método para los profesionales y me parece bien. Pero hemos de tener en cuenta que lo que sirve para un profesional no necesariamente es útil en los más jóvenes que están en un proceso de formación.

Un niño necesita un aprendizaje a su medida, no es un profesional y no podemos tratarlo como tal.”

Cómo mejorar el aprendizaje en el fútbol formativo

Técnica de fútbol

En nuestra escuela de futbolistas, desde un principio, hemos apostado por la técnica individual. Esto significa que nos limitamos a enseñar una asignatura del fútbol. Solo es una asignatura. El fútbol además de la técnica individual tiene otros factores por ser un deporte colectivo donde la táctica tiene una gran importancia para conseguir la victoria, al igual que la estrategia, la preparación física, etc. 

En los clubes se les enseña fútbol en general y en Marcet pretendíamos enseñar técnica (un aspecto muy concreto del fútbol) ¿Por qué esa obsesión por centrarse en la técnica? Es lo que Javier Marcet vio tras su carrera deportiva. Se dio cuenta de que hacía mucha falta el trabajo de la técnica. No se entrenaba lo suficiente este aspecto.

Es un gran momento

Como pedagogo, es fácil darse cuenta que los chicos en estas edades están muy preparados para aprender a toda velocidad los gestos técnicos del fútbol. Nos dimos cuenta de que era el momento. La causa del éxito es que los chicos que pasan por Marcet mejoran inmediatamente su técnica y destacan en sus equipos.

Método analítico

Desarrollamos un método analítico para enseñar técnica individual. No para enseñar fútbol. Eso es lo que deben tener en cuenta nuestros críticos. Los que defienden el trabajo analítico comentan que muchos deportistas de élite se preparan para las olimpiadas mediante la repetición una y otra vez del mismo gesto hasta que sale perfecto. Después habrá una estrategia de la carrera, si es su especialidad o del combate, si es luchador. Pero dedica mucho tiempo a pulir su técnica, sus movimientos.

Ventajas

Los expertos comentan que el método analítico es bueno porque aprendes mucho más rápido pero como hay tantas repeticiones, puede ser aburrido. Acepto esta crítica aunque muchas veces somos aburridos porque nos faltan recursos para conseguir que aquello sea más divertido: que un ejercicio no se extienda más de 10 minutos, que las explicaciones sean cortas, que todos toquen balón, que se organice una competición entre ellos formando dos grupos,…podemos seguir ¿verdad? Pero claro, quizá el problema no es el método sino el entrenador que no se prepara la sesión, que improvisa los ejercicios, que llega tarde, que echa broncas,…

Desventajas

Está claro que el método analítico es el mejor para adquirir una buena técnica. Sin embargo los chicos se aburren y como consecuencia, trabajan con baja intensidad porque no se involucran en lo que hacen.

Estrategias

Es verdad que existen estrategias para subsanar todo esto: acortar el tiempo de cada ejercicio, incluir una pequeña competición, otorgar puntos, añadir variantes que terminen en tiro a puerta, montar pequeños circuitos, etc.

“El entrenador formador tiene mucho de oficio en este aspecto y debe saber marcar los tiempos dentro de cada ejerció para conseguir mantener esa atención e interés.”

Aparecen grietas en nuestro método

Tras muchos años de observación, pude detectar algunas grietas en nuestro proceso de formación y en nuestra metodología. No me extenderé ahora en esto pero sí que voy a enumerar algunos puntos críticos:

  • Los niños no entrenan a la intensidad de partido.
  • Los entrenamientos deben ser divertidos (siendo exigentes también)
  • Los niños ejecutan los ejercicios pero no se les ve implicados.

Claramente falta darle una vuelta de tuerca más a nuestra metodología

¿Qué se puede hacer para conseguir que aprendan todavía más, disfruten y le pongan una gran intensidad?

Juegos de Técnica

Dándole vueltas, llegamos a la palabra mágica: la forma natural de aprendizaje del niño es mediante el juego. Empecé a investigar y a aprender todo lo que había sobre este concepto y descubrí que los profesores de los colegios e institutos estaban alucinados con los resultados de esta metodología. Los chicos Iban al colegio con otra actitud, con muchas ganas porque la propuesta era aprender jugando y esa parece ser que es muy positivo porque es su forma natural de aprender.

Dedicamos un apartado completo para hablar de los juegos de técnica

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr
WhatsApp
Email
Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio