Jugadores con talento que fracasan

 
Durante los cursos intensivos de verano, he podido conocer de cerca algunas situaciones que me  han llamado la atención y que deseo comentar para intentar ayudar a esos padres que andan desorientados con su hijo porque juega bien al fútbol o a cualquier otro deporte pero se queda estancado y no progresa lo suficiente debido a determinadas circunstancias que voy a comentar y que un padre muchas veces no es capaz de ver por tratarse de situaciones engañosas.
Estoy hablando después de haber pasado por mis manos casi 700 jugadores de todo el mundo durante un corto periodo de 40 días. Una muestra que me permite hablar con una cierta autoridad dejando claro que siempre son cosas opinables y que lo que voy a comentar no son ciencias exactas.
Al tratarse de asuntos vividos tan de cerca, puedo visualizar ejemplos reales con caras reales sin necesidad de nombrarlos e identificarlos ya que no serviría de nada. Son muestras de lo que está pasando en nuestra sociedad. Una sociedad cada vez más globalizada a diferencia de la sociedad que viví yo que estaba más localizada en una zona concreta del territorio donde vivía. Esa muestra de la que hablo es ahora internacional: franceses, alemanes, rusos, americanos, chinos, etc. 
El ser humano es el mismo en cualquier país del mundo. Las diferencias las marcan el idioma, la cultura, sus costumbres y formas de vida pero esencialmente es el mismo y lo puedo confirmar después de haber conocido a tantos jugadores y padres de los cinco continentes en un solo mes. Cuando entras en su ámbito personal, te encuentras un niño o un padre con las mismas preocupaciones y las mismas ilusiones, con las mismas dificultades y los mismos errores. No hay ninguna diferencia.
Cuando te paseas por el campo de fútbol y observas a los chicos entrenar, enseguida te das cuenta de muchas cosas, solo con el entrenamiento puedes adivinar su personalidad. Muy de vez en cuando ves jugadores con un talento extraordinario. Niños que están muy bien dotados para este deporte del fútbol. Los observas y piensas: qué maravilla, qué elegancia, cómo lleva la pelota pegada al pie, cómo levanta la mirada para leer el partido, con qué calidad golpea el balón, qué intensidad pone en sus movimientos…
Pero desgraciadamente te das cuenta de que no van a llegar nunca a ser buenos jugadores porque para llegar a serlo, es necesario algo más que el talento. Yo le llamo actitud. Sin una buena actitud, ese talento poco a poco va desapareciendo y estropeándose. Es un brillante que falta pulir y que no brillará nunca como podría hacerlo. 
Cuando observo que ese jugador con talento, tiene un padre detrás que lo protege constantemente, me quedo muy triste porque soy consciente de que estamos ante un nuevo caso de sobreprotección que llevará al niño al fracaso total. El talento de un niño hay que trabajarlo y debe hacerse con mucho esfuerzo. Normalmente triunfan los jugadores que no han sido tan talentosos y que se han esforzado mucho por conseguirlo.
Las últimas entrevistas realizadas a deportistas que han triunfado en el deporte y que he podio escuchar, insisten mucho en que solo se puede conseguir con mucho esfuerzo y mucho sacrificio. Muchas veces, esos jugadores con talento, se quedan por el camino porque no están dispuestos a nada que tenga que ver con estos dos valores tan importantes. Nosotros admiramos a esos deportistas que llegan pero desconocemos miles de historias de deportistas, quizá más talentosos que los que han llegado, pero que que no alcanzan la cima porque no han estado nunca dispuestos a partirse el alma para conseguir sus objetivos.
Además, una vez estás en la cima, debes ser capaz de mantenerte y conocemos la historia de muchos que no han sido capaces de aguantar arriba porque se han relajado y se han dormido en los laureles del éxito buscando vivir de la renta y eso lleva al fracaso.
Cuando tienes delante tuyo a uno de estos jugadores que prometen mucho pero que te das cuenta de que no van a conseguirlo porque les falta esa actitud, sientes la responsabilidad de hablar con ellos y ayudarles a que lo comprendan. Están a tiempo de cambiar su forma de enfocar el deporte y te sientes parte responsable de su futuro como jugador.
Cuando hablas con ellos personalmente y les haces ver la realidad de la situación con claridad, te das cuenta con su mirada que no son conscientes de la gravedad del asunto y que viven como en una gran burbuja donde las cosas les salen bien, la vida les sonríe porque destacan y no entienden que tenga que cambiar nada porque las cosas le están saliendo bien. Te miran como como si fueras un bicho raro que no sabe con quién habla.
Viven la gloria del momento sin darse cuenta del fracaso que les espera con el tiempo ya que es algo que no es para ellos. Desgraciadamente, los jóvenes viven al día. No les interesa para nada el futuro, eso es algo de los adultos. Viven el presente sin importarles para nada el mañana, que ya llegará. Tienen una gran confianza en si mismos y que nada ni nadie les va a cambiar.
Si detrás de todo esto, encontramos a un padre protector, o un padre entrenador que hace de asesor deportivo de su hijo, el problema se agranda porque el niño no tiene ya que preocuparse de solucionar sus propios problemas o dificultades que se va encontrando ya que su padre está pendiente de resolvérselo todo con la idea de facilitarle su trayectoria deportiva. Es un niño con talento pero blando, sin capacidad de superar las dificultades y eso en el mundo del deporte es la muerte, lo peor que puede ocurrirte.
Recuerdo a Luis, un jugador francés con un enorme talento con el balón en los pies pero que cuando perdía la pelota, era incapaz de luchar por recuperarla consiguiendo que el entrenador le cambiara ya que era muy peligroso tener un jugador que provocaba todas las contras del equipo rival. ¿Por qué no bajaba a defender? ¿Por qué no intentaba recuperar los balones que perdía? Posiblemente porque eso exigía un esfuerzo complementario que no estaba en su línea de trabajo. Pensaba que el fútbol consistía en jugar con la pelota conduciéndola con la habilidad que le caracteriza pero cuando la perdía, lo único que tenía que hacer era esperar la próxima ocasión para seguir luciéndose con el balón en los pies.
Recuerdo a Fran, un jugador ruso con un talento extraordinario pero que se enfadaba con él mismo cuándo la jugada no le salía bien y que buscaba el gol sin darse cuenta de que tenía muchas veces a compañeros mejor colocados para meterlo. Tenía tanta fuerza y precisión en el disparo con su pierna izquierda que jamás utilizaba la derecha, con lo que la mitad de las oportunidades de gol las desperdiciaba porque no quería ni intentarlo. Además, tenía un padre que iba detrás de él como si fuera su juguete. El niño constantemente se giraba para saber la opinión de su padre en cada una de las jugadas y, como padre poco objetivo, siempre le reprochaba si la jugada no terminaba en gol con lo que la presión que tenía en un partido era impresionante. Consecuencia: un niño dictador que imponía a su padre siempre lo que quería hacer, un niño inmaduro que lloraba y se frustraba constantemente, un niño egoísta porque solo pensaba en si mismo.
Recuerdo a Emilio, un jugador americano que se movía en el campo con una calidad excelente, muy rápido, con una capacidad de desborde asombrosa, con mucha verticalidad, pero su comportamiento era completamente insoportable, indisciplinado, que hacía siempre lo que quería en el campo y fuera de él. Lamentabas siempre que un jugador con tanto talento no tuviera una actitud adecuada para potenciarlo cada vez más. Toda su calidad se perdía en unos segundos porque no hacía caso a lo que se le decía. 
Algunos de estos jugadores se dejan ayudar y entonces, la progresión del niño es extraordinaria, además, si coincide que el padre entiende el mensaje que le transmitimos, los resultados son todavía mejores. Lamentablemente, te encuentras con niños que no se dejan ayudar, que no entienden por qué deben cambiar y que sus padres apoyan su estilo de juego indisciplinado porque piensan solo en las victorias y en los goles y no son capaces de mirar un poco más allá para darse cuenta de que no tiene futuro un talento descuidado.
Si un jugador de este tipo se junta con un entrenador que busca victorias a corto plazo tenemos el pastel completo. El entrenador, al detectar el talento del niño, lo utiliza de forma egoísta buscando la rentabilidad a corto plazo sin pensar jamás en lo mucho que le puede ayudar. Es ese entrenador que no corrige sus errores porque sabe que tiene toques de fuera de serie que le compensan y se calla en lugar de hablar.  Ese mismo entrenador, gira la cara para no ver sus jugadas egoístas, sus criticas despectivas a sus compañeros y sus salidas de tono por frustraciones constantes. Además permite la intromisión de padre porque no quiere perder un jugador tan talentoso por nada del mundo.
¿Cuantos jugadores con talento se quedan en el camino porque no hemos sabido ayudarles cuando más lo han necesitado? Este tipo de jugadores son los que, a montones, podemos ver en los equipos de división de honor y preferente pero que con el tiempo los buscas y han desaparecido del mapa porque nadie quiso ayudarles en su momento y abandonaron el fútbol desquiciados cuando habían podido llegar muy lejos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr
WhatsApp
Email
Telegram

12 comentarios en “Jugadores con talento que fracasan”

  1. Hola, quería comentar una duda:
    Tengo un hijo de 7 años que juega al futbol desde los 5.
    Es su pasión y su alegría. Los mejores momentos de la semana son cuando va a los entrenamientos y a los partidos del fin de semana.
    Desde un principio, ha jugado de defensa. Los entrenadores vieron que defendía muy bien: no tiene miedo a quitar la pelota aunque el contrario sea mucho más grande que él, sabe entrar, marcar a un contrario, etc.
    Juega casi todo el partido y los entrenadores siempre ha confiado mucho en él.
    Pero…el niño no acaba de estar contento. Me dice que le gustaría probar otras posiciones: lateral, medio…pero que lo tienen “encasillado”.
    Esta queja suya es recurrente.
    No he preguntado a los entrenadores nada. Yo me limito a ver, oir, callar…porque ni mi marido ni yo tenemos mucha idea de fútbol. De hecho, en un principio éramos muy reacios a apuntarlo porque habíamos oído toda clase de barbaridades sobre el fútbol base y todo lo que le rodea. Pero ante la insistencia del niño…decidimos que si lo pedía tanto, mejor que practicara un deporte que le guste.
    A pesar de no tener mucha idea, sí que veo que en el club donde está de “formativo” hay mas bien poco. Se han limitado colocar a los chavales en la posición que mejor se les da según sus cualidades innatas, pero sin trabajar aquellos aspectos para los que están menos dotados: por ejemplo, mi hijo defiende muy bien pero porque lo hace de manera innata…nadie le ha enseñado. En cambio, aspectos como la conducción del balón no se los han trabajado casi nada (algo básico creo yo aunque no tenga mucha idea…y si no corrígeme).
    Es el único club de la localidad, así que no me planteo de momento cambiarlo. Hay localidades próximas que tienen escuela de fútbol…pero no sé qué tal están a nivel formativo.
    ¿Qué opinas de encasillarlos en una posición a edades tan tempranas sin probar otras? ¿Y de no trabajar aquello para lo que estan menos dotados algunos?
    ¿Qué consejo me darías?
    Saludos,

    1. Primero agradecerte la confianza de que consultes a través del blog porque eso me permite conocer los problemas de las personas que lo leen y, además, otras familias pueden identificarse con tu caso y aprovechar el mismo consejo que voy a darte.
      Efectivamente, he podido comprobar como tu, que los clubes no suelen ser formativos, se ponen objetivos competitivos y no priorizan la persona sino el resultado. Este es uno de los motivos por los que escribo en este blog.
      Tu hijo, con siete años, si lo han colocado en este puesto es porque tiene una buena calidad y normalmente van a parar a la defensa para asegurar que no les metan muchos goles. Sin embargo, es aconsejable para el niño que tenga experiencias en otros puestos porque no sabemos dónde terminará jugando ya que la especialización llega más adelante.
      Hay que intentar hablar con mucha educación con el entrenador o con el coordinador para que lo tenga en cuenta y que lo premie de vez en cuando en otro puesto para que pueda tener esa experiencia. Hay muchos partidos en que el resultado será a favor y es ese el momento para dejarle jugar en otro puesto.
      En el caso de que no estén por la labor o no te quieran escuchar, te aconsejo que vayas a esa escuela que hay en otra localidad y hables con algunos padres de allí que te digan si es más de lo mismo o hay un poco más de interés por la formación del chaval. Si les enseñan aspectos técnicos como es la conducción o el control, o el pase o simplemente preparan los partidos del fin de semana.
      Lo que hacen muchos padres es aprovechar las vacaciones escolares para llevarles a un campus donde se entrene la técnica individual.
      Que sepas que lo más importante para el crecimiento de tu hijo en lo deportivo es el trabajo de la técnica ya que están en un periodo de su formación muy sensible, es decir, que todo lo que les enseñes ahora, lo absorben con una facilidad increíble. Yo siempre digo que los niños que no reciben esa formación técnica están perdiendo los mejores años de su vida para aprender.
      Espero haberte aclarado tus dudas.

  2. Muchas gracias por su respuesta.
    De momento, la temporada la acabará en su actual equipo. Primero, está el compromiso con su equipo de siempre.
    Intentaré seguir sus consejos: educadamente le pediré al entrenador si alguna vez, cuando las circunstancias le sean propicias, le puede poner en otra posición y que pruebe
    Mientras, aprovecharé para ir la otra escuela del pueblo vecino y averiguaré cómo abordan la vertiente fornativa preguntando en ese club. También hablaré con algunos padres que conozco que llevan a sus hijos allí, así no tendré sólo la visión sesgada de una parte.
    Y ya con la temporada
    acabada, tomarrmos una decisión.
    A mi hijo se le ilumina la cara cuando juega. Sale sin miedo, sin presión…porque nunca le hemos rendido cuentas. Le dijimos que sí al fútbol e interiormente pensamos “ya se cansará…”.
    Y hasta hoy.
    Gracias.

  3. Buenos días Javier!
    Estoy de acuerdo en muchas cosas que dices ya que yo también he vivido y vivo el fútbol base de cerca.
    Acerca de esos chicos de talento pero refiriéndome en especial a los que no se cansan nunca de aprender y su actitud es la esperada cabe decir también que el desencanto y la preocupación comienza cuando empiezan a merodear por el campo los representantes y les venden ilusiones que puede que nunca se cumplan o cuando su mismo club, ese al cual se entregan por completo dándolo todo les planta un contrato de por medio que los liga a ellos en un futuro inmediato y a veces por más tiempo…
    Bajo mi humilde opinión esto no debería pasar hasta no cumplir los 16 años ya que les quita diversión y añade presión y no debemos olvidar que todos los niños empiezan a jugar al fútbol porque les divierte y la intención de muchos padres , yo incluida es esa, diversión, amistad, disciplina…
    Gracias !!

    1. Tienes toda la razón del mundo. No conozco mucho ese ambiente de representantes. Pienso que es fruto de la profesionalización del fútbol base. Hemos de hacernos fuertes los que pensamos que esto no debería ser así y proteger a los niños para que no sean utilizados como juguetes de los adultos aprovechándose de la inocencia de los niños y de la ignorancia de los padres. Vamos a cambiar todo esto si somos capaces de gritar con más fuerza: no queremos que utilicen a nuestros hijos!!!!! No queremos que el fútbol base sea un espejo del futbol profesional !!!!

  4. Hola de nuevo,
    A pesar que me dijeron que cuando fuéramos ganando en algun partido, lo probarían en otra posición, ha seguido jugando de defensa. Normalmente juega todo el partdo. Sólo hay un equipo de prebenjamín (juegan mezclados niños de 1r y 2º año) y jugamos contra todos los A. Lo ponen siempre en esa posición para no encajar muchos goles. Los dos mejores delanteros que tenía el equipo se los llevó la escuela de un equipo de Primera. Ahora sólo tenemos un delantero, y por lo visto también se lo llevarán a la temporada que viene.
    Como mi hijo se ha esforzado mucho, ha seguido practicando por su cuenta (conducción dd balón, regates…él sólo; los fines de semana en casa de la abuela; utilizando macetas como si fueran conos). También ha mejorado físicamente (es de finales de año, bajito y delgado)…le han dicho que lo van a probar en el centro del campo, de medio en futbol 8.
    Está que se sale de contento…porque tiene ganas de variar. No obstante este verano lo apuntaré al campus de club del pueblo de al lado que te comenté, a ver si cuidan más la parte formativa. Y ya decidiremos.
    Gracias por todo.

  5. Hola tngo un hijo que juega futbol desde los 6 años ..estuvo en diferentes club y todo pero hasta la actualidad no logra consagrarse en el futbol.lo ha intentado de todas formas .la verdad no se que pasara con el.descuido estudios y todo por el futbol y en la actualidad ya tiene 25 años y lo sigue intentando …pero ahora ultimo me dice que ya no seguira en lo mismo que mejor va a estudiar y terminar su carrera .
    Me siento muy preocupada por mi hijo
    Quisiera un concejo y muchas gracias

    1. Hola Dora. Lo que le ocurre a tu hijo es bastante normal. Uno de cada 10.000 niños consiguen su propósito. Piensan que el fútbol les va a solucionar la vida y cuando se dan cuenta de que esto no es así, sus estudios están muy abandonados. Quiero que le digas de mi parte a tu hijo que todo lo que ha hecho desde los 6 años por alcanzar su sueño ha valido la pena. Que lo importante no es alcanzar la meta sino todo el camino que ha recorrido para conseguirlo. No ha fracasado. Se ha llevado una gran cantidad de experiencias enriquecedoras que le van a servir para su propia vida. Ha aprendido a levantarse cada vez que ha fallado, se ha relacionado con mucha gente, ha vivido situaciones inolvidables… El deporte da mucho si lo vives con esta mentalidad. Y a tu hijo le ha dado mucho. Debe seguir practicándolo aunque sea de forma diferente, puede dedicarse a hacer de entrenador o de preparador físico. Es bueno seguir metido en el fútbol. Pero la mejor noticia es que ha decidido tomarse en serio los estudios. Eso me llena de satisfacción y me hace pensar que tienes un gran hijo. Un saludo a los dos.

  6. Lo primero agradecer a Javier que comparta tan valiosas experiencias y opiniones. (No abundan en Internet). Si que le pediría ayuda con esta situación ¿Qué recomendaría hacer a un niño de 14 años que sin tener grandes cualidades además su entrenador no confía en él y solo lo saca 5 minutos? Sin embargo entrena duro, tiene buena actitud y no desea tirar la toalla. Gracias!

    1. Es una situación bastante habitual. No hay una solución perfecta. Lo primero es plantearte qué es lo que quieres para tu hijo. Luego charlar con él para que tome una decisión. Debe ser él el que la tome. Lo primero es saber si lo primero es disfrutar del fútbol o jugar en un gran equipo. Parece ser que en este equipo no va a jugar mucho este año con lo que si elige disfrutar del fútbol, debe buscar opciones para jugar más. A su edad debe jugar como mínimo la mitad del partido o un poco más.Lo demás es una tomadura de pelo. Puede buscarse una alternativa jugando en el equipo del colegio, a fútbol sala, o en otro equipo donde los jugadores sean de su nivel. Tienes que preguntarle si está allí por los amigos o por el fútbol porque muchas veces, por no dejar a sus amigos aguantan jugando poco pero eso termina mal. Si no lo remedias pronto, posiblemente te vendrá un día diciendo que ya no quiere jugar más al fútbol y eso si que no. El deporte es muy necesario. Hemos de encontrarle un lugar donde disfrute jugando y eso requiere un cierto sacrificio porque significa cambio. Puede ser poco a poco, no de golpe. También puedes afrontar el problema hablando con él y explicándole que los minutos se los debe ganar él, la confianza del entrenador se demuestra poniendo más esfuerzo, más concentración, más intensidad, más sacrificio en los entrenamientos. Me comentas que ya lo hace pero quizá no es suficiente. Todo esto es lo que se puede hacer. Pero hay que mover ficha antes de que sea tarde. La culpa no es del entrenador (aunque a tenga). Ya me comentarás cómo ha reaccionado. Un cordial saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 comentarios en “Jugadores con talento que fracasan”

  1. Hola, quería comentar una duda:
    Tengo un hijo de 7 años que juega al futbol desde los 5.
    Es su pasión y su alegría. Los mejores momentos de la semana son cuando va a los entrenamientos y a los partidos del fin de semana.
    Desde un principio, ha jugado de defensa. Los entrenadores vieron que defendía muy bien: no tiene miedo a quitar la pelota aunque el contrario sea mucho más grande que él, sabe entrar, marcar a un contrario, etc.
    Juega casi todo el partido y los entrenadores siempre ha confiado mucho en él.
    Pero…el niño no acaba de estar contento. Me dice que le gustaría probar otras posiciones: lateral, medio…pero que lo tienen “encasillado”.
    Esta queja suya es recurrente.
    No he preguntado a los entrenadores nada. Yo me limito a ver, oir, callar…porque ni mi marido ni yo tenemos mucha idea de fútbol. De hecho, en un principio éramos muy reacios a apuntarlo porque habíamos oído toda clase de barbaridades sobre el fútbol base y todo lo que le rodea. Pero ante la insistencia del niño…decidimos que si lo pedía tanto, mejor que practicara un deporte que le guste.
    A pesar de no tener mucha idea, sí que veo que en el club donde está de “formativo” hay mas bien poco. Se han limitado colocar a los chavales en la posición que mejor se les da según sus cualidades innatas, pero sin trabajar aquellos aspectos para los que están menos dotados: por ejemplo, mi hijo defiende muy bien pero porque lo hace de manera innata…nadie le ha enseñado. En cambio, aspectos como la conducción del balón no se los han trabajado casi nada (algo básico creo yo aunque no tenga mucha idea…y si no corrígeme).
    Es el único club de la localidad, así que no me planteo de momento cambiarlo. Hay localidades próximas que tienen escuela de fútbol…pero no sé qué tal están a nivel formativo.
    ¿Qué opinas de encasillarlos en una posición a edades tan tempranas sin probar otras? ¿Y de no trabajar aquello para lo que estan menos dotados algunos?
    ¿Qué consejo me darías?
    Saludos,

    1. Primero agradecerte la confianza de que consultes a través del blog porque eso me permite conocer los problemas de las personas que lo leen y, además, otras familias pueden identificarse con tu caso y aprovechar el mismo consejo que voy a darte.
      Efectivamente, he podido comprobar como tu, que los clubes no suelen ser formativos, se ponen objetivos competitivos y no priorizan la persona sino el resultado. Este es uno de los motivos por los que escribo en este blog.
      Tu hijo, con siete años, si lo han colocado en este puesto es porque tiene una buena calidad y normalmente van a parar a la defensa para asegurar que no les metan muchos goles. Sin embargo, es aconsejable para el niño que tenga experiencias en otros puestos porque no sabemos dónde terminará jugando ya que la especialización llega más adelante.
      Hay que intentar hablar con mucha educación con el entrenador o con el coordinador para que lo tenga en cuenta y que lo premie de vez en cuando en otro puesto para que pueda tener esa experiencia. Hay muchos partidos en que el resultado será a favor y es ese el momento para dejarle jugar en otro puesto.
      En el caso de que no estén por la labor o no te quieran escuchar, te aconsejo que vayas a esa escuela que hay en otra localidad y hables con algunos padres de allí que te digan si es más de lo mismo o hay un poco más de interés por la formación del chaval. Si les enseñan aspectos técnicos como es la conducción o el control, o el pase o simplemente preparan los partidos del fin de semana.
      Lo que hacen muchos padres es aprovechar las vacaciones escolares para llevarles a un campus donde se entrene la técnica individual.
      Que sepas que lo más importante para el crecimiento de tu hijo en lo deportivo es el trabajo de la técnica ya que están en un periodo de su formación muy sensible, es decir, que todo lo que les enseñes ahora, lo absorben con una facilidad increíble. Yo siempre digo que los niños que no reciben esa formación técnica están perdiendo los mejores años de su vida para aprender.
      Espero haberte aclarado tus dudas.

  2. Muchas gracias por su respuesta.
    De momento, la temporada la acabará en su actual equipo. Primero, está el compromiso con su equipo de siempre.
    Intentaré seguir sus consejos: educadamente le pediré al entrenador si alguna vez, cuando las circunstancias le sean propicias, le puede poner en otra posición y que pruebe
    Mientras, aprovecharé para ir la otra escuela del pueblo vecino y averiguaré cómo abordan la vertiente fornativa preguntando en ese club. También hablaré con algunos padres que conozco que llevan a sus hijos allí, así no tendré sólo la visión sesgada de una parte.
    Y ya con la temporada
    acabada, tomarrmos una decisión.
    A mi hijo se le ilumina la cara cuando juega. Sale sin miedo, sin presión…porque nunca le hemos rendido cuentas. Le dijimos que sí al fútbol e interiormente pensamos “ya se cansará…”.
    Y hasta hoy.
    Gracias.

  3. Buenos días Javier!
    Estoy de acuerdo en muchas cosas que dices ya que yo también he vivido y vivo el fútbol base de cerca.
    Acerca de esos chicos de talento pero refiriéndome en especial a los que no se cansan nunca de aprender y su actitud es la esperada cabe decir también que el desencanto y la preocupación comienza cuando empiezan a merodear por el campo los representantes y les venden ilusiones que puede que nunca se cumplan o cuando su mismo club, ese al cual se entregan por completo dándolo todo les planta un contrato de por medio que los liga a ellos en un futuro inmediato y a veces por más tiempo…
    Bajo mi humilde opinión esto no debería pasar hasta no cumplir los 16 años ya que les quita diversión y añade presión y no debemos olvidar que todos los niños empiezan a jugar al fútbol porque les divierte y la intención de muchos padres , yo incluida es esa, diversión, amistad, disciplina…
    Gracias !!

    1. Tienes toda la razón del mundo. No conozco mucho ese ambiente de representantes. Pienso que es fruto de la profesionalización del fútbol base. Hemos de hacernos fuertes los que pensamos que esto no debería ser así y proteger a los niños para que no sean utilizados como juguetes de los adultos aprovechándose de la inocencia de los niños y de la ignorancia de los padres. Vamos a cambiar todo esto si somos capaces de gritar con más fuerza: no queremos que utilicen a nuestros hijos!!!!! No queremos que el fútbol base sea un espejo del futbol profesional !!!!

  4. Hola de nuevo,
    A pesar que me dijeron que cuando fuéramos ganando en algun partido, lo probarían en otra posición, ha seguido jugando de defensa. Normalmente juega todo el partdo. Sólo hay un equipo de prebenjamín (juegan mezclados niños de 1r y 2º año) y jugamos contra todos los A. Lo ponen siempre en esa posición para no encajar muchos goles. Los dos mejores delanteros que tenía el equipo se los llevó la escuela de un equipo de Primera. Ahora sólo tenemos un delantero, y por lo visto también se lo llevarán a la temporada que viene.
    Como mi hijo se ha esforzado mucho, ha seguido practicando por su cuenta (conducción dd balón, regates…él sólo; los fines de semana en casa de la abuela; utilizando macetas como si fueran conos). También ha mejorado físicamente (es de finales de año, bajito y delgado)…le han dicho que lo van a probar en el centro del campo, de medio en futbol 8.
    Está que se sale de contento…porque tiene ganas de variar. No obstante este verano lo apuntaré al campus de club del pueblo de al lado que te comenté, a ver si cuidan más la parte formativa. Y ya decidiremos.
    Gracias por todo.

  5. Hola tngo un hijo que juega futbol desde los 6 años ..estuvo en diferentes club y todo pero hasta la actualidad no logra consagrarse en el futbol.lo ha intentado de todas formas .la verdad no se que pasara con el.descuido estudios y todo por el futbol y en la actualidad ya tiene 25 años y lo sigue intentando …pero ahora ultimo me dice que ya no seguira en lo mismo que mejor va a estudiar y terminar su carrera .
    Me siento muy preocupada por mi hijo
    Quisiera un concejo y muchas gracias

    1. Hola Dora. Lo que le ocurre a tu hijo es bastante normal. Uno de cada 10.000 niños consiguen su propósito. Piensan que el fútbol les va a solucionar la vida y cuando se dan cuenta de que esto no es así, sus estudios están muy abandonados. Quiero que le digas de mi parte a tu hijo que todo lo que ha hecho desde los 6 años por alcanzar su sueño ha valido la pena. Que lo importante no es alcanzar la meta sino todo el camino que ha recorrido para conseguirlo. No ha fracasado. Se ha llevado una gran cantidad de experiencias enriquecedoras que le van a servir para su propia vida. Ha aprendido a levantarse cada vez que ha fallado, se ha relacionado con mucha gente, ha vivido situaciones inolvidables… El deporte da mucho si lo vives con esta mentalidad. Y a tu hijo le ha dado mucho. Debe seguir practicándolo aunque sea de forma diferente, puede dedicarse a hacer de entrenador o de preparador físico. Es bueno seguir metido en el fútbol. Pero la mejor noticia es que ha decidido tomarse en serio los estudios. Eso me llena de satisfacción y me hace pensar que tienes un gran hijo. Un saludo a los dos.

  6. Lo primero agradecer a Javier que comparta tan valiosas experiencias y opiniones. (No abundan en Internet). Si que le pediría ayuda con esta situación ¿Qué recomendaría hacer a un niño de 14 años que sin tener grandes cualidades además su entrenador no confía en él y solo lo saca 5 minutos? Sin embargo entrena duro, tiene buena actitud y no desea tirar la toalla. Gracias!

    1. Es una situación bastante habitual. No hay una solución perfecta. Lo primero es plantearte qué es lo que quieres para tu hijo. Luego charlar con él para que tome una decisión. Debe ser él el que la tome. Lo primero es saber si lo primero es disfrutar del fútbol o jugar en un gran equipo. Parece ser que en este equipo no va a jugar mucho este año con lo que si elige disfrutar del fútbol, debe buscar opciones para jugar más. A su edad debe jugar como mínimo la mitad del partido o un poco más.Lo demás es una tomadura de pelo. Puede buscarse una alternativa jugando en el equipo del colegio, a fútbol sala, o en otro equipo donde los jugadores sean de su nivel. Tienes que preguntarle si está allí por los amigos o por el fútbol porque muchas veces, por no dejar a sus amigos aguantan jugando poco pero eso termina mal. Si no lo remedias pronto, posiblemente te vendrá un día diciendo que ya no quiere jugar más al fútbol y eso si que no. El deporte es muy necesario. Hemos de encontrarle un lugar donde disfrute jugando y eso requiere un cierto sacrificio porque significa cambio. Puede ser poco a poco, no de golpe. También puedes afrontar el problema hablando con él y explicándole que los minutos se los debe ganar él, la confianza del entrenador se demuestra poniendo más esfuerzo, más concentración, más intensidad, más sacrificio en los entrenamientos. Me comentas que ya lo hace pero quizá no es suficiente. Todo esto es lo que se puede hacer. Pero hay que mover ficha antes de que sea tarde. La culpa no es del entrenador (aunque a tenga). Ya me comentarás cómo ha reaccionado. Un cordial saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Scroll al inicio