regate futbol

El regate en el fútbol

El regate en el fútbol es improvisación, capacidad de desborde, magia, creatividad, talento natural… pero también se puede entrenar, mejorar, perfeccionar y automatizar (los jugadores regateadores nacen y se hacen). En el fútbol actual, donde las líneas y el trabajo defensivo no dejan progresar con pases, la capacidad individual de desbordar, crece en su importancia.

La finta, el dribling, el engaño… son parte indispensable para desbordar al adversario.

Contenidos

Características del regate del fútbol

caracteristicas del regate de fútbol

Sorpresa

Para que el dribling o regate en el fútbol salga perfecto, este debe estar acompañado de sorpresa en la acción. Además el jugador debe tener la plena confianza en sus habilidades creativas para burlar a los adversarios. 

Creatividad 

Para ejecutar un buen dribling o regate, se debe 

  • encarar al jugador contrario superando su posición, 
  • cambiar constantemente el ritmo, 
  • hacer fintas durante la acción. 

En esta maniobra el jugador no depende de si mismo, sino también de las ventajas que puede dar el defensor contrario. 

Práctica del regate de fútbol

Debes tener control y equilibrio con el balón.  

Intenta flexionar las rodillas para tener impulso para arrancar en velocidad, una gran ayuda para que el regate salga bien. 

Empieza con gestos corporales con el balón parado en el suelo, simulando que estás marcado.

Luego hay que pasar a practicarlo con un compañero, para agarrar confianza y poder pulir tus defectos hasta poder realizar la acción

Elección del tipo de regate de fútbol

Existen varios tipos de dribling o regate en el fútbol.

  • el que se hace con un simple cambio de ritmo sin necesidad de usar ninguna finta, 
  • aquel que se realiza con finta o engaños haciéndola más compleja. 

Al querer encarar una acción en el campo de juego, en muchas ocasiones es mejor optar por un pase al compañero, pero en otras, esta maniobra nos puede ayudar a salir de una jugada difícil. 

Ubicación

Existen zonas en el campo de juego que no se puede practicar esta técnica como las cercanas a la zona de tu portería, para evitar poner en peligro al equipo.

Problemas Comunes 

Problemas en la aplicación del regate de futbol
Problemas en la aplicación del regate de futbol
  • Ejecutar esta maniobra solo para exhibir nuestras habilidades, deteniendo alguna jugada ofensiva o un contraataque.
  • No realizar el cambio de ritmo correspondiente después de la finta, lo cual permite al adversario quitarme el balón.
  • Realizar demasiados regates, exponiéndose a una lesión y posiblemente ser sustituidos a causa del agotamiento físico.
  • Fallar en la maniobra por estar pensando en la jugada posterior al regate.

El concepto en distintos países

Regate (llamado gambeta en algunos países) es una habilidad del fútbol que consiste en realizar movimientos y amagues con el cuerpo, las piernas y la pelota, con el fin de engañar al contrario, evitar que le arrebate la pelota y poder eludirlo. El regate o gambeta ha sido tradicionalmente la característica del fútbol sudamericano. Es conocido también como dribling, un término inglés que indica una ejecución rápida, imprevisible e incontrolable para el adversario.

Técnica del regate en el fútbol

Las técnicas del regate de fútbol son infinitas y básicamente consisten en movimientos improvisados. Algunas de ellas, sin embargo, han tomado identidad propia.

El Clásico

Es el regate de fútbol tradicional, consiste en el súbito movimiento del pié para controlar el balón, salir por derecha o izquierda y eludir al adversario. El problema del marcador radica en no saber por donde va a salir el atacante. 

El recorte

Es el regate de fútbol más tradicional en movimiento, se basa en un principio muy sencillo, tocar el balón a un espacio libre, fuera del alcance del defensa, para luego recuperar la posición del balón. Se realiza cuantas veces sea necesario. Es muy común usarlo en contragolpes, se requiere de grandes dotes físicas, dominio de los espacios libres, velocidad y un control óptimo del balón para dominarlo en movimiento. 

La Elástica

Consiste en llevar el balón pegado al pié, formando una curva hacia la izquierda o derecha, ofreciéndole el balón al marcador casi en el medio de sus piernas para luego con el borde interno del pié llevar el balón hacia afuera, es justo en este momento donde el cuerpo se inclina en la misma dirección elegida, engañando al marcador. Sin duda se necesita una gran potencia en el muslo y una enorme capacidad de giro y elasticidad en el tobillo. El brasileño Rivelino, fue el primero en ser reconocido por este magnifico tipo de regate. En los años 80, caracterizó al peruano Uribe. En los años 90, Ronaldo la mostró en Europa y en la actualidad Ronaldinho la ha perfeccionado y popularizado a nivel mundial. 

El freno

Consiste en el freno súbito, el jugador viene controlando el balón con velocidad y súbitamente se detiene en seco y cambia de dirección. En los años 60, Garrincha era un maestro del freno, se detenía y cambiaba de dirección con suma facilidad. Este estilo es muy utilizado por quienes juegan por las bandas, cuando llegan con velocidad y frenan repentinamente para dirigirse por un extremo del campo o en diagonal. 

El Cambio de ritmo 

Consiste en el cambio súbito de velocidad en donde se aprovecha de la técnica y rapidez para superar al adversario. A fuerza de pararse y seguir, se definió esta forma de regate que popularizó Cruyff en los años 70.

El regate en el fútbol es una alternativa al pase, que se presenta en el momento en que el jugador que posee el balón se enfrenta con un rival, y que requiere un habilidad especial, que no siempre se presenta en todos los jugadores.

El abuso del regate en el fútbol como recurso futbolístico y la pérdida del balón a causa de ello, suele ser criticado tanto por los aficionados, como por los mismos jugadores, que seguramente esperaban el pase.

Clasificación del regate de fútbol

Podemos clasificar los regates de varias formas:

Regates simples

Aquellos tipos de regates de fútbol que tan solo necesitan un toque de balón para rebasar al contrario. No necesitan de dobles contactos ni de fintas previas, por Ej.: Cambios de velocidad, pequeño puente, parada, recorte, paso del balón por encima del contrario, bien sea de volea o rodado (vídeo 6)

Regates compuestos

Son aquellos regates de fútbol que necesitan de más de una acción para efectuar el regate. Estas acciones podrán ser gestos tales como las fintas o como la sucesión de toques de balón.

El regate compuesto es el más creativo y su variabilidad depende del espacio que los adversarios le dejen en el tiempo de juego competitivo. 

El dominio de las superficies de contacto y la imaginación del jugador en el desarrollo de todo gesto-tipo que le facilite superar o desequilibrar al adversario o adversarios por medio de (fintas, elevaciones, toques, controles orientados).

Practícalo

El regate en el fútbol se entrena y se perfecciona, más allá que pueda tener un factor natural que ya se trae incorporado, como se dice comúnmente “se nace, no se hace”, pero el regate tiene un poco de las dos cosas. 

“El fútbol se inicia en la cabeza, pasa por el cuerpo, y baja a los pies, nunca al revés”

y el regate de fútbol es una muestra de inteligencia y de saber leer las jugadas, por eso se le adjudica el título de “jugadores inteligentes” a aquellos que saben llevar adelante este tipo de maniobras.

Fútbol colectivo 

Obviamente hay que tener en cuenta que el fútbol es un deporte donde se debe priorizar lo colectivo sobre lo individual, pero la suma de individualidades puestas al servicio del equipo es una combinación perfecta, y el regate forma parte de las aptitudes individuales que aplicadas del modo correcto mejoran el juego de equipo.

Todo aquel jugador que domina la técnica del regate, estará en clara ventaja sobre sus rivales y será muy difícil de marcarlo y neutralizarlo, ya que posee un gran dominio de la pelota y pueden generar grandes problemas a las defensas adversarias.

Es una combinación entre dominio de la pelota y equilibrio del cuerpo, siendo una acción que puede abrir defensas y generar espacios para que otros compañeros de equipo puedan desmarcarse al ser el regateador el que se lleva las marcas.

Decisión correcta

Tan importante como la técnica del regate es la decisión correcta de   cuando llevarlo a cabo, ya sea en qué lugar de la cancha, en qué momento del partido y con qué objetivo se realiza. 

Hay diferentes maneras de ejecutarlo y entran en juego las características del jugador que lo realiza, ya que depende de varios factores como la improvisación, la capacidad de desborde, magia, creatividad y talento natural, más allá del entrenamiento que se pueda realizar.

Un buen entrenamiento de regate lo que hace es mejorar, perfeccionar y automatizar los movimientos que luego se realicen. No hay que perder nunca de vista que el regate lo que debe alcanzar es la acción de superar a un rival y pasarlo sin perder el dominio del balón. 

Entrenar regates es simplemente el dominar el balón, correr con la pelota dominada, frenarse, cambiar de ritmo y siempre tener en cuenta que el balón no se debe despegar del pie.

¿Cómo entrenamos el regate? 

Muchas repeticiones

Empezamos con muchas repeticiones hasta tener el gesto técnico asimilado.

Ofrecemos al joven jugador una gran variedad de ejercicios que le proporcionan ensayar una y otra vez el regate que está aprendiendo. De esta forma, al jugador se le presentan  situaciones muy variadas donde debe aplicar el gesto técnico hasta dominarlo a la perfección. En muchos deportes se aplica este mismo método para conseguir una eficacia total a pesar de la presión de la competición.

Cambios de dirección

Los ejercicios que les proponemos siempre se basan en cambios de dirección ya que esto les permite aprender a controlar el cuerpo y el balón y de esta forma poder salir en cualquier dirección. Es un concepto básico que debe trabajarse siempre para conseguir hacerlo sin cometer errores.

Esos cambios de dirección deben aplicarse teniendo en cuenta la colocación del contrario para saber girar por el lado contrario, protegiendo el balón.

Cambios de dirección con distintos ángulos

Cada cambio de dirección, según su ángulo, representa un nuevo reto para el alumno. 

Así, el recorte con el interior, es un giro de 90º y hay otros más difíciles de 180º. Para cada ángulo hay una serie de técnicas que nos ayudarán a realizarlo correctamente.

Uso de ambos pies 

Utilizamos siempre el mismo tiempo a trabajar un pie y el otro. Si debe recortar en un cono con la derecha, el siguiente deberá hacerlo con la izquierda. Es un factor importante de nuestra enseñanza para que consigan regatear con los dos pies con eficacia.

Giros  a derecha e izquierda 

Cuando son muy jóvenes, pierden la orientación en los giros. Por eso es importante que los giros sean parte fundamental de nuestros entrenamientos para el regate. Primero realizamos los giros sin balón y luego con él (en el giro con el interior y exterior)

El cono es un enemigo, no una referencia 

Cuando el jugador inicia un entrenamiento con el Plan Marcet, se le indica, desde el principio, que el cono no es una referencia para poder girar sino un adversario al que hay que desbordar. 

Eso cambia mucho ya que la actitud ante el cono debe ser de protección con el pie de apoyo y con el brazo.

VENTAJAS DEL MÉTODO 

Facilidad en la corrección

Con nuestra metodología, todos los jugadores trabajan de forma ordenada con el balón y eso permite detectar los errores con más facilidad. 

En el  programa de iniciación los movimientos son más lentos que en el avanzado donde se debe realizar a máxima intensidad.

El entrenador tiene a todos los jugadores en su visión de campo y eso facilita la corrección personalizada. Es importante el capítulo de las correcciones porque luego esos errores pueden hacerse más grandes.

Cuando un error lo cometen muchos, debemos parar el entrenamiento para explicarlo y corregirlo. También es muy importante que el entrenador muestre siempre el modelo o que escoja a un jugador que realice bien el ejercicio.

Entrenamiento con distintos niveles 

Podemos agrupar a los jugadores de un mismo grupo y establecer dos circuitos distintos para exigir más dificultad al avanzado y más facilidad al más iniciado.

Podemos también establecer un único circuito para que los chicos más rápidos puedan hacerlo a máxima intensidad y luego los más lentos, más despacio.

Progresión en la enseñanza 

Empezamos ofreciendo un tipo de regate para que lo ejecuten despacio hasta que el concepto lo tengan correcto. 

Poco a poco les iremos pidiendo que impriman más velocidad. Pero antes hay que asegurarse que el gesto es correcto. 

Más adelante iremos incluyendo variables que sirvan para trabajar en situaciones más reales de juego: aumento de la velocidad, la presión de un contrario, etc.

Mucha creatividad

Un entrenamiento de regates debe tener, además del desarrollo de los ejercicios que correspondan, un espacio libre para poder crear, a partir de lo entrenado, nuevas ideas y sugerencias. Nos sorprenderemos de la creatividad de nuestros jugadores.

Motivación fuerte 

Nos hemos dado cuenta, durante todos estos años de experiencia que los chicos disfrutan trabajando estos movimientos básicos. Todavía les refuerza más esta motivación cuando descubren que en los partidos también les sale. Es entonces cuando acuden a trabajar con muchas ganas esos movimientos fundamentales. Además, como los ejercicios son tan variados, nunca hay tiempo para aburrirse.

Aspectos técnicos que trabajamos 

Conducción del balón

Debemos trabajar algunos conceptos de la conducción como:

  • la precisión para llevar el balón muy pegado a los pies ya que esto te permitirá cambiar su dirección con facilidad y rapidez
  • ser capaz de dirigir el balón a espacios adecuados donde se encuentran nuestros jugadores desmarcados
  • la visión periférica para saber la situación de nuestros compañeros en el campo.
  • Velocidad para llevar la pelota con el control suficiente para poder hacer un cambio de ritmo o de dirección sin perder la posesión de éste.

Todos estos conceptos son muy importantes y es por eso que son conceptos que debemos contemplar en el entrenamiento del regate.

Regates 

Son los distintos gestos técnicos que acompañan el toque del balón que sirven para desbordar al contrario.

Fintas

En las fintas, estamos intentando engañar al contrario con un movimiento inesperado: cambio de dirección, de velocidad, movimientos corporales, etc. y finalmente consigue su objetivo. Eso permite al atacante obtener una pequeña ventaja que debe aprovechar con decisión.

APTITUDES del BUEN REGATEADOR

Un buen regateador debe :

aptitudes regateador
aptitudes regateador
  • Tener un buen control del cuerpo y un equilibrio estable.
  • Observar con atención y percibir las reacciones del defensa (anticipación con intenciones atacantes)
  • Tener un buen toque de balón
  • Tener una buena visión de juego
  • Dominar técnicas de regate y fintas (calidad técnica de un regateador) 
  • Tener una buena velocidad en la ejecución de la finta (aspecto temporal de la finta)
  • Posee un sentido extraordinario de orientación (aspecto espacial de una finta)

SECRETOS PARA UN BUEN REGATE

secretos

Finta

Un regate en la cercanía de un contrario debería ir introducido por una finta. 

Con este movimiento previo, debemos provocar en el adversario una reacción errónea que nos proporcionará una pequeña ventaja que hemos de aprovechar para iniciar el regate.

El centro de gravedad debe situarse lo más bajo posible para que cuando realices el regate puedas avanzar hacia cualquier dirección que escojas.

Intensidad

Después de la finta, debes hacer el regate lo más rápido posible para aprovechar la ventaja de tiempo que has obtenido.

Debes procurar sacar al defensor de su posición de espera para poder driblarle de lado y no frontalmente ya que así, el defensa está en una postura más inestable y no podrá actuar con tanta rapidez. Cuando lo tengas en esa posición, con un cambio de dirección repentino, la finta tendrá éxito.

Inteligente

Un regateador inteligente engaña con una finta al adversario y evalúa sus propias fuerzas ya que una finta no tiene efecto si el adversario no responde de manera adecuada.

Cuando regateas, debes observar con atención el comportamiento del adversario para poder reaccionar adecuadamente frente a los movimientos del defensor. 

De esta forma, si no reacciona ante la primera finta, hay que continuar con otra finta en dirección contraria ya que el primer camino está tapado.

Si ejecutas una finta demasiado pronto o demasiado lejos le das tiempo al adversario  para corregir su error. 

Este concepto aplicado en los partidos  te dará experiencia para saber valorar el momento oportuno para realizar la finta. Siempre es bueno contrastar las características del contrario en cuanto a su velocidad de reacción.

Decisión adecuada

Debes regatear cuando sea necesario y nunca si tienes la posibilidad de rebasar al contrario mediante un pase de pared.  

Sin embargo, un regate sorprendente puede decidir un partido. Debes tomar siempre la decisión adecuada en cada momento del partido.

Hay momentos en que regatear es peligroso para tu propio equipo porque si pierdes el balón puede producirse una situación de contraataque que ponga en peligro la situación de tu equipo. Lo mimo ocurre cuando puedes tirar a puerta y optas por el regate.

En la competición debes utilizar aquellas fintas y regates que has trabajado en el entrenamiento. 

CUÁNDO SE HACE UN REGATE

Recuerda estas ideas porque son esenciales para un buen jugador:Puedes regatear…

cuando se hace un regate

CÓMO APRENDER A REGATEAR

La serie de ejercicios que se ofrece en este método, pretende automatizar de manera efectiva los movimientos básicos

Los jugadores practican esos movimientos con intensidad y de forma muy variada de tal forma que luego, en los partidos, eso aparece inconscientemente porque los tienen asumidos y mecanizados.

Tras entrenar un amplio repertorio de movimientos el jugador consigue la base para tomar decisiones en cuanto al tipo de regate que debe utilizar según la situación de partido. 

Ahora bien, debe quedar claro que sólo cuando el jugador domina las diferentes fintas y regates a la izquierda y a la derecha, está en situación de enfrentarse a un adversario con resultados positivos ya que tiene la suficiente creatividad para conseguir el éxito y desbordar incluso a toda una defensa. 

Hemos de conseguir, que el jugador pueda disponer de un amplio repertorio para que pueda regatear con éxito. Cuanta más creatividad por parte del atacante, más desconcierto para el defensor ya que no sabe por dónde le va a salir.

Es bastante frecuente observar cómo en los partidos de fútbol infantil, los atacantes dominan bien un tipo de regate pero no tienen variaciones que puedan sorprender al contrario y eso le da ventaja al defensor.

Programación de los entrenamientos

El entrenador tiene perfectamente programados los ejercicios de cada entrenamiento y eso asegura que los jugadores trabajen a fondo todos los movimientos que debe dominar para salir con éxito en el 1 x 1. 

Una buena demostración

Pero desde el comienzo nos encontramos con un problema grave a la hora de transmitir los movimientos con la corrección adecuada. 

Los entrenadores no son capaces de dar el modelo adecuado en todos las fintas y regates que enseñamos y eso es un problema grave ya que el jugador debe saber exactamente qué es lo que debe hacer: como debe colocar el cuerpo, por dónde debe impulsar al balón, la dirección exacta que debe tomar, etc. 

Lo ideal es que el entrenador lo sepa demostrar pero no siempre es así. Por eso aconsejamos el utilizar a un jugador experto para que haga las demostraciones o utilizar las imágenes de vídeo que ponemos como modelo.

Los jugadores, a través del e-learning, tienen la posibilidad de ver y repasar de forma teórica cada uno de los regates que enseñamos. Además de parar la imagen donde quieran y echar hacia atrás, pueden volver a verlo las veces que quieran y tiene una importante explicación que les aclara mucho su trabajo.

Corrección de  los errores

Corrección de los errores

El entrenador tiene un papel muy importante a la hora de corregir los errores del regate de fútbol pero debe saber hacerlo correctamente:

  • Debe dar explicaciones cortas 
  • Los errores deben corregirse uno tras otro y no acumular varios para corregirlos.
  • Corregir lo fundamental y no ir al pequeño detalle porque los jugadores pueden desanimarse.
  • Felicitarles cuando lo hacen bien o se esfuerzan por hacerlo bien.
  • Corregir aspectos generales una vez que se ha terminado el ejercicio y están más receptivos.
  • Parar y corregir cuando el error es grave y generalizado.
  • Corregir individualmente de vez en cuando pero de forma muy breve y si es posible sin interrumpir el ejercicio.
  • Es interesante hacerles pensar y comparar el movimiento de uno y otro para que digan ellos cuál es el bueno.
  • Proponer ejercicios correctivos para solucionar errores comunes. Por ejemplo, si los jugadores miran demasiado al suelo (al balón) se les puede plantear un ejercicio complementario de apreciar las indicaciones que hace el entrenador con la mano. Esto les exige mejorar la visión periférica que no debe descuidarse nunca.

PASOS PARA ENSEÑAR EL REGATE

El jugador debe tener claro de forma teórica y práctica los distintos movimientos que queremos enseñarle y para eso debe utilizar el sistema e-learning mediante vídeos demostrativos.

El nuevo movimiento debe ser probado en el campo sin adversario

Una vez dominado, tras diversas correcciones, el jugador debe aplicarlo de forma mecánica en distintas ejercicios colectivos que proponemos a lo largo de su aprendizaje. 

Utilizar a partir de entonces un adversario pasivo  o semi pasivo para practicar la orientación  y la percepción de la situación de juego. La correcta elección de la distancia que le separa del adversario  y el momento adecuado de la ejecución del regate exigen mucho ensayo y concentración.

Aplicarlo en los partidos de entrenamiento y en situaciones reales de juego. Es importante tenerlo planificado en nuestro programa de entrenamiento.

Recuerda que sólo debe utilizarse la finta y el regate de fútbol si es necesario (en un partido)

LOS MOVIMIENTOS BÁSICOS

juegos de fútbol
regates de fútbol básicos

Los niños, desde temprana edad, están en el mejor momento para aprender los movimientos básicos que les proporciona la coordinación necesaria para realizar, más adelante los movimientos complejos. 

Una buena finta acompañado de un buen regate son cosas que deben adquirirse con paciencia.

Cuando el defensa se encuentra en frente

En esta situación, si el pase no es posible, hay que intentar desbordar con un buen regate. Son muchas las ocasiones parecidas a esta que nos encontraremos en un partido. Aconsejamos empezar a trabajar esos movimientos a partir de los 9 años.

Recorte Interior

El recorte es el modo más sencillo para cambiar de dirección. Con ellos, el jugador corta la dirección del balón con el lado interior. Este movimiento básico puede hacerse en diferentes ángulos, hasta los 180º.

Todas las variables son posibles en base a este recorte.

Variables
  • Primero amagar disparo y luego recorte con interior.
  • Doble e incluso triple recorte (combinando ambas piernas)

Recorte exterior

El recorte con la parte exterior es algo más difícil que el interior. No es necesario practicarlo en los primeros años. Exige una mayor movilidad del pie y en la articulación de la cadera.

Errores típicos

Cuando los niños ensayan por primera vez el recorte exterior, por ejemplo en un recorrido en zig-zag, ocurre a veces que, al intentar regatear al cono de lado, parece como si intentaran llevar el balón a cada paso con el exterior del pie.

Corrección

Para conseguir corregir este error, es bueno regatear con ambos pies con normalidad y suave. 

Paso al frente

El movimiento de engaño, en este caso el avance hacia la derecha, debe ser un paso hacia la derecha. El pie derecho se apoya después de un rápido movimiento lateral y el peso se pone en la pierna derecha. Luego, el jugador toca el balón con el exterior del pie izquierdo y regatea al contrincante.

Error habitual

Un jugador ejecuta de manera poco convincente la salida lateral o la conducción del balón en la dirección deseada. Especialmente esto ocurre cuando los jugadores están entrenando con conos y no se dan cuenta que representan a los contrincantes con lo que hay que cuidar la distancia en la que se realiza el regate.

Corrección del error

Es función del profesor que los jugadores realicen el movimiento con intensidad teniendo en cuenta qué significa ese cono.

Tipos de paso al frente
  • salida con el exterior
  • salida con el interior
  • paso hacia dentro y salida con el exterior
  • paso hacia dentro y salida con el interior       

Paso por encima

Paso por encima fuera-fuera

El jugador pasa el pie por encima de la pelota. Los movimientos son parecidos a los anteriores con lo que a veces se confunden. 

Variantes
  • Paso por encima fuera-dentro.
  • Paso por encima dentro –fuera.
  • Pase por encima dentro-dentro.

Tijera

Tijera dentro-fuera (engaño Rivelino)

En la tijera hacia dentro, el jugador dirige el pie alrededor del balón y amaga un pase o un regate con el interior. Continúa el movimiento con el exterior del mismo pie, cambiando la dirección del balón.

El brasileño Rivelino utilizaba con bastante frecuencia este tipo de regate y por este motivo ha cogido su nombre.

Variantes
  • Tijera dentro – dentro
  • Tijera fuera-fuera
  • Tijera fuera-dentro

Pisar y abrir

A menudo viene introducido por un amago de tiro. Para conseguir ese efecto, el jugador debe hacer el amago de que va a disparar a puerta pero, de repente, pisa el balón con la planta y lo abre hacia el exterior o con el interior del mismo pie.

Tipos
  • Pisar y empeine exterior
  • Pisar e interior (fuera de la pierna de apoyo): En este caso, para protegerse del contrario, gira con la pierna de apoyo mientras que con el otro pie pisa la pelota hacia atrás y luego la impulsa con el interior del mismo pie.
  • Pisar e interior (sobre la pierna de apoyo): En este caso, el jugador pisa el balón, lo lleva hacia atrás y salta con la pierna de apoyo para que la pelota impulsada con la otra pierna no choque con la de apoyo.

Sacar por detrás de la pierna de apoyo

Es una pequeña variante del anterior: pisas la pelota y la mandas por detrás de la pierna de apoyo. Pisas la pelota y la llevas con la planta hacia atrás y, con el mismo pie, pasas la pelota por detrás de la pierna de apoyo. Además estás consiguiendo proteger el balón durante el regate.

Giro con el interior (Gancho Habler)

El giro con el interior es un recorte múltiple para llevar la pelota en la dirección contraria  a la carrera. Si quieres regatear hacia la izquierda, entonces giras ante el adversario (cono) con la parte interior del pie izquierdo hacia la derecha con lo que estás protegiendo el balón. Hay jugadores que realizan el giro mediante un amago de tiro engañando al adversario.

Variantes
  • Tijera interior + giro interior: Los jugadores con habilidad pueden introducir el giro con una tijera interior que les permite desplazar el balón en dirección contraria.
  • Paso al frente hacia fuera + giro interior: introducir un paso al frente hacia fuera  para girar luego con el interior del pie. Son fintas que ayudan a descolocar al adversario siempre que se hagan con rapidez y sorpresa.

Giro exterior (Beckenbauer)

Es más complicado que el giro con el interior. El pie de contacto debe colocarse muy por detrás del balón para frenarlo y posteriormente recortarlo hasta salir en dirección contraria.

Tipos
  • La Tijera interior + giro exterior:

Los jugadores con habilidad pueden practicar esta variante iniciando un amago con una tijera interior para colocar ese pie en la parte posterior de la pelota e iniciar el giro con el exterior del pie.

  • Paso al frente + giro exterior.

Algunos jugadores prefieren hacer el paso al frente con giro interior pero puede perfectamente dominarse con el giro con el exterior.

Truco Matthews

Stanley Matthews, el gran jugador inglés, tenía una especialidad que le era muy útil para desbordar a los defensas. Era extremo y lo que hacía era dar un paso con la izquierda hacia el centro frente al jugador adversario , llevaba el balón con la parte interior del pie derecho hacia dentro y, amagaba un ataque hacia el centro. Cuando el defensa mostraba una pequeña reacción (paso en dirección al balón para arrebatarlo) , Matthews se llevaba rápidamente el balón con el exterior del pie derecho levantándolo ligeramente y desbordándolo. Luego iniciaba un sprint y centraba o tiraba a gol.

Cuando el adversario se encuentra en un lado (giros de 180ª)

Vamos a practicar cambios de dirección de 180º. Es un movimiento de delante hacia atrás. Estos movimientos básicos deben dominarse para poder jugar cargando a un adversario que ataca por un lateral y que no nos permite la incursión.

Estos ejercicios ayudan también a mejorar el toque de balón en situaciones de juego con dificultad ya que tenemos la presión de un contrario.

Es importante que primero se practiquen de forma aislada y cuando se dominen los movimientos básicos pasar a ejercicios con situación real de juego con carreras por la banda con defensa. Ya están preparados para trabajar con defensas reales.

Las situaciones de regate deben finalizarse con un pase o un tiro a puerta al final del programa para enlazar esta técnica con las situaciones de partido.

Ejercicios a la derecha y a la izquierda

Todos los ejercicios deben practicarse en las dos bandas y tener en cuenta que el pie más alejado  del adversario sea el que retire el balón. Si un defensa ataca por la parte izquierda, entonces el atacante juega hacia atrás el balón con la pierna derecha. La dirección del ataque del defensa determina la pierna con la que el delantero debe retirar el balón y la dirección de su giro. De esta forma siempre estamos protegiendo el balón del adversario con nuestro cuerpo.

Retrasar con la planta

El jugador conduce el balón y cuando llega al cono, pone el pie brevemente sobre el balón con la planta y lo saca en la dirección contraria girando todo el cuerpo con rapidez e iniciando una carrera veloz hacia el cono de salida.

Esta técnica puede llegar a ser importante para por ejemplo, un extremo que prepara una carrera lateral, retrasa con la planta e inicia una carrera hacia atrás para pasar a un lado o desborda al contrario que está en el suelo o para tirar a puerta porque encuentra un espacio de tiro.

Es un regate de fútbol sencillo que pueden realizar perfectamente los iniciados y que puede realizarse cada vez con mayor velocidad tanto el retraso como el giro del cuerpo.

Variantes
  • Con giro a la izquierda.
  • Con giro a la derecha.

Recorte interior

En este caso el giro de 180º se realiza con un recorte con el interior del pie. Es una acción sencilla que posibilita ese cambio de dirección que buscamos.

Hay que conducir el balón y recortar con la parte interna del pie colocándolo en la parte opuesta del balón consiguiendo que éste cambie de dirección.

Variantes
  • Con giro a la derecha 
  • Con giro a la izquierda

Recorte exterior

Este cambio de dirección de 180º puede conseguirse con un recorte con el exterior del pie. Es una técnica más complicada ya que precisa movimientos de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el pie.

Colocamos el exterior del pie en la parte adversa del balón para cambiarle la dirección mediante un gesto con todo el cuerpo para ayudarle a recortar.

Variantes
  • Con giro a la derecha.
  • Con giro a la izquierda

Tijera

La tijera es un movimiento de engaño alrededor de la pelota. El jugador engaña a la hora de realizar un pase con la parte interior, deja el pie quieto y recoge la pelota, tras un rápido giro , con la parte interior del otro pie en la dirección contraria.

Variantes
  • Tijera dentro – dentro
  • Tijera dentro – fuera
  • Tijera fuera  – fuera
  • Tijera fuera – dentro

Pasar el balón por detrás de la pierna de apoyo (Cruyff)

Muy interesante técnica  para realizar un giro de 180º. El jugador golpea el balón con el interior del pie para que éste pase por detrás del pie de apoyo , se gira rápidamente  y conduce en la dirección contraria desbordando al contrario.

Un jugador que dominaba perfectamente está técnica era el holandés del Barça, Johan Cruyff. Giraba el pie hacia dentro y golpeaba el balón hacia atrás o hacia un lado con el interior del pie. Tras un rápido giro, se dejaba al jugador adversario apartado del juego. En esta acción, la pierna de apoyo cubre al balón. 

Para conseguir pasar el balón por detrás del pie de apoyo, el último paso es más amplio de tal forma que la pelota queda algo retrasada con respecto al pie de apoyo y eso permite el poder impulsarlo con el interior del otro pie.

Variantes
  • Cruyff –giro a la derecha
  • Cruyff – giro a la izquierda

Amago de pase con tacón.

El jugador conduce el balón por la banda perseguido por un defensa y reduce la velocidad para hacer un amago de pase con el tacón. Inmediatamente aumenta el ritmo de su carrera colocando de nuevo el pie por detrás de la pelota para impulsarla hacia delante. El movimiento es el siguiente: El jugador lleva el pie con el que va a realizar el amago por encima del balón, primero hacia atrás y luego, de una forma rápida, se lo lleva con el empeine. 

Gracias al cambio de ritmo,  el defensa se para. El que regatea, aprovecha ese frenazo para escaparse de él. 

Cuando el adversario está en nuestra espalda

El atacante recibe un balón de espaldas a la portería y está cubierto muy de cerca por un contrario. Es una situación complicada porque notas las reacciones del defensa. Los jugadores inexpertos suelen perder con facilidad el balón en estas situaciones.

El atacante tiene ahora cuatro posibilidades para actuar con este balón recibido de un compañero:

  • Atacante juega el balón girándose y  desbordando o pasando hacia un compañero para entrar con pared.
  • Realizar un sprint en dirección contraria para deshacerse del contrario y girarse frente al contrario en el momento que recibes el balón. A eso sigue un regate frontal.
  • Hacer una finta momentos antes de recibir el balón para descolocar al defensa y girar hacia el otro lado. 

El que pasa debe hacerlo con mucha precisión y el control debe hacerse cubriendo muy bien el balón. 

El defensa debe ser bloqueado con el cuerpo del atacante. Hay que proteger el balón de una posible anticipación del defensa.

  • Finta tras la recepción del balón. El delantero tiene el balón en los pies y se siente atacado por un defensa que está a su espalda. 

Hay que proteger el balón con el cuerpo y utilizar una finta sencilla que te permita deshacerte de él.

Paso al frente. 

  • Paso al frente fuera – fuera.
  • Paso al frente fuera – dentro
  • Paso al frente dentro – fuera 
  • Paso al frente dentro – dentro

Paso por encima.

  • Paso por encima fuera – fuera
  • Paso por encima fuera – dentro
  • Paso por encima dentro – fuera
  • Paso por encima dentro – dentro

Tijera

  • Tijera fuera – fuera
  • Tijera fuera – dentro 
  • Tijera dentro – fuera
  • Tijera dentro – dentro

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LOS MOVIMIENTOS BÁSICOS 

pase futbol

Los jugadores, a menudo, tienen la posibilidad de utilizar las técnicas que han aprendido en los partidos de entrenamiento (cinco contra cinco) y en situaciones de juego creadas por el entrenador. 

Utilizar estas técnicas cuando hay un adversario activo y se produce una situación real de juego es muy enriquecedor porque entrenas en situaciones que luego vas a aplicar en los partidos.

Partidos de entrenamiento

Los partidos uno contra uno, dos contra dos o las situaciones en los que los equipos no están equilibrados (dos contra tres, por ejemplo o tres contra uno) provocan constantes regates con movimientos de fintas.

¿Cómo puede un jugador tener éxito en el uno contra uno en un partido si en los entrenamientos no lo practica? Si lo consigue es más por casualidad que otra cosa.

Juego 1 Juego entre líneas (1 x 1)

Reglas: en un cuadrado de diez por diez metros dos jugadores deben enfrentarse. La portería es la línea completa que hay entre los conos de la parte adversaria. Es gol cuando el atacante a superado al adversario  y ha traspasado la línea. El jugador que defendía, ahora ataca.

El tiempo de juego no debe ser largo (máximo un minuto) de modo que los jugadores no se cansen demasiado. 

Juego 2: Juego entre líneas (2 x 2)

Tiene muchas variantes porque los dos jugadores pueden hacer paredes  o intentar el uno contra uno.

Variantes: 
  • Uno contra dos
  • Dos contra tres
  • Tres contra tres
  • Tres contra cuatro

Juego 3: Dos porterías y dos porteros (4 x 4)

Las dos porterías están a unos 15 metros de distancia una frente a la otra.

Cada equipo tiene un portero y cuatro jugadores. En un espacio reducido, los jugadores tienen oportunidad de aplicar las fintas y regates que han aprendido y para conseguir una posición de tiro. Lógicamente aparecen muchas oportunidades de pase y de regate.

Aclaraciones

Sabemos que:

  1. Lo primero que hay que hacer es trabajar de forma individual todos los movimientos fundamentales y luego 
  2. aplicarlo en los juegos que hemos nombrado para finalmente 
  3. esforzarse para llegar a dominarlo en el partido.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN 

Algunos aspectos metodológicos

Por la larga experiencia que hemos desarrollado en la Fundación Marcet, queremos advertir, antes de empezar a describir algunos modelos de organización, aspectos que se deben tener en cuenta para conseguir que el ejercicio salga correctamente y sea eficaz.

A. Evitar el cono. 

Hemos de conseguir que nuestros alumnos esquiven el cono, que piensen siempre que el cono es un adversario y que debemos alejarnos de él mediante el regate. No podemos realizar el regate o la finta encima del cono.

B. Que sepan a dónde deben ir 

Como primer paso, los jugadores corren con el balón en la mano o sin balón. De esta forma aseguramos que se saben el camino que deben recorrer.

C. Dar el modelo.

El entrenador debe dar el modelo o hacer que un jugador experimentado lo haga. De esta forma, los niños saben siempre lo que tienen que hacer. No podemos dedicar mucho tiempo a la explicación.

Antes de realizar el recorrido, los jugadores circulan con el balón libremente practicando el regate de fútbol que queremos que practiquen. Luego los colocamos en el circuito para ir corrigiendo.

Si son ejercicios conocidos por todos, podemos utilizar un circuito como calentamiento inicial. 

El tipo de regate de fútbol que se practica lo indica el entrenador con la voz para que todos cambien de movimiento. De esta forma aseguramos que se practican todos los gestos técnicos que queremos.

1. Zig – zag

Es un modelo sencillo que nos ofrece la oportunidad de entrenar movimientos básicos.  Con pocos conos se puede organizar un entrenamiento de regates muy efectivo. 

La distancia entre los conos debe ser fijada por el entrenador según la edad y el nivel de los jugadores. Podemos establecerlo inicialmente en 4 metros de distancia entre cono y cono. 

Desarrollo metodológico:

  • 1.Recorridos con el balón en la mano
  • 2. Recorridos con el balón en los pies: utilizan el gesto técnico que quieran.
  • 3. Recorte interior: es el cambio de dirección más sencillo en un zig-zag. Usamos los dos pies según la dirección que hay que darle al balón. Debe hacerse con bastante velocidad.
  • 4. Recorte exterior: también con ambos pies.
  • 5. Recorte exterior e interior alternativamente: tienen que ensayarlo con ambas piernas.
  • 6. Paso al frente/paso por encima/Tijera: cuando los jugadores dominan el recorte, pueden empezar a practicar el paso al frente, luego paso por encima y por último tijera.
  • 7. Giro interior: uno de los momentos más importantes es cuando llegamos al giro con el interior. Se puede comparar con un doble recorte pero que sales en dirección contraria a tu carrera. Si el jugador quiere ir a la derecha, entonces gira a la izquierda y viceversa. 
  • 8. Giro exterior.
  • 9. Pisar y salir
  • 10. Cruyff
  • 11. Combinación de diferentes técnicas.

2. El abeto

La diferencia fundamental está en que en esta disposición existen otros ángulos que en el zig – zag no hay. Son nuevas posibilidades para el jugador que no hay que despreciar.

Todos los jugadores están trabajando a la vez. Todos están en contacto con el balón. 

La disposición de los conos es la siguiente:

El abeto doble pueden participar hasta 8 jugadores

Técnicas en el abeto

  • 1.Cambio de dirección en carrera
  • 2. Giros opuestos a la dirección de carrera

Curso de regate on line

Aquí te dejo el enlace para que puedas inscribir a tu hijo en este Curso de Regates on Line

Los 5 mejores regateadores de la historia

No pretende ser una selección oficial sino una opinión que intenta resaltar a jugadores con gran habilidad para el regate.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr
WhatsApp
Email
Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio