Valores del fútbol

Valores del fútbol

Muchas veces nos preguntamos, ¿cuál es el futuro del fútbol? Sin dudar te digo que está en los valores del fútbol.

Contenidos

Incorporar los valores del fútbol a mi rutina de entrenamiento

formación futbol

La última fase del entrenamiento es la mas importante para un entrenador que tiene en cuenta su función de formador. Nosotros  dedicamos los últimos quince minutos de la sesión a los valores del fútbol.

Creer en la oportunidad que ofrecen los valores

Uno de los principales problemas que nos encontramos en el fútbol base es conseguir que el entrenador crea en la oportunidad que tiene de ayudar a sus jugadores, al impartir esos valores del fútbol. 

Le cuesta darse cuenta de la importancia que tienen la formación integral del jugador. No es nada fácil porque ni se enseña en las escuelas de entrenadores, ni se tienen muy en cuenta en la clubes, donde prima la competición

El peligro de la competición

De alguna forma, la competición es tan atractiva y absorbente que nos puede llevar por otros caminos diferentes. El deseo de la victoria y la ilusión por obtener buenos resultados en los partidos nos llenan la cabeza. Perdemos el rumbo de la formación dejándolo en un segundo plano, olvidando que es lo más importante de nuestro trabajo.

Psicología de los valores del fútbol

Soy un seguidor de Pep Marí, que ejerce de jefe del departamento de Psicología del Deporte del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sant Cugat (Barcelona). Es licenciado en Psicología y máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En qué nos ayudan los valores

Es un enamorado de los valores en el deporte y dice cosas como esta: 

Valores del fútbol para trabajar en equipo

miedo a fallar

Normalmente se afirma que el fútbol base es un periodo formativo. Y dentro de esa formación, se tienen muy en cuenta los valores del fútbol y sus diferentes situaciones para adquirirlos. 

Podemos asegurar que el entrenador que recibe el encargo de dirigir a un equipo formado por jugadores jóvenes, tiene la gran responsabilidad de transmitirles los valores del fútbol aprovechando la situación favorable de la dinámica del grupo.

Hasta aquí estamos todos de acuerdo. La teoría está muy clara. Pero llega el momento de ponerlo en práctica y existen como dos posturas diferentes. Improvisar o programar.

¿Qué ocurre cuando improvisamos?

Quedan olvidados 

Porque nunca encontramos el momento para trabajarlos. 

Hay tantas cosas que hacer y tan poco tiempo de entrenamiento que no me da la semana para trabajar los valores.

Encontramos siempre excusas 

Llegamos a afirmar que la transmisión de valores es algo que deben realizar los padres y no nosotros. Lo pero de todo es que nos llegamos a convencer de esta afirmación. Eso nos abre la puerta para despejar una enorme responsabilidad que tenemos pero que no reconocemos.

Nos volvemos repetitivos

Quizá tenemos ganas de transmitir esos valores, pero como improvisamos, nuestra actuación se limita a repetir algunas ideas que nos surgen en ese mismo momento pero sin la estrategia necesaria y, sin darnos cuenta, nos volvemos muy pesados o repetitivos.

¿Qué ocurre cuando lo tomamos en serio?

  • Los valores del fútbol los programamos dentro de nuestras tareas habituales.
  • Somos capaces de tocar muchos temas diferentes de forma organizada y ofrecer una formación completa e integrada.
  • Estamos más sensibles para resaltar actuaciones personales o del grupo durante los entrenamientos y en los partidos.
  • Aprovechamos los conflictos que van surgiendo para comentar con criterio y discutir con ellos esas situaciones que en el fondo son valores.
  • Establecemos estrategias para fomentar estos valores en medio de la jornada.
  • Siempre encontramos un espacio adecuado para transmitir esos valores del fútbol tan necesarios.
  • Mejoramos a la persona y al grupo consiguiendo un mayor rendimiento deportivo y un gran desarrollo personal.
  • Algunos aspectos extra deportivos de los jugadores, nos dan también satisfacción y alegría

¿Es difícil integrar los valores del fútbol en la practica deportiva? 

fútbol formación

Es habitual escuchar a los entrenadores y responsables del fútbol defender de palabra la transmisión de valores a través del fútbol. Pero, al final, se queda todo en un simple enunciado de buenas intenciones, la competición avanza y nos olvidamos de esos propósitos tan importantes para nuestros jugadores. 

Enfoque equivocado de la competición

Cada vez más, los padres y entrenadores ven a los hijos como simples jugadores que pueden ganar una competición. 

Hemos de cambiar el chip y convencerles de la responsabilidad que conlleva nuestro trabajo, en cuanto a su formación. Desaprovechamos oportunidades de oro en las situaciones que nos encontramos en el deporte y nos limitamos simplemente a intentar ganar partidos. 

Falta de referencias claras

En plena crisis de valores que vive el mundo de hoy, a la juventud actual le faltan referencias claras. 

Existen buenos modelos para nuestros hijos deportistas. Hay que aprovecharlos para transmitirles valores del fútbol como el sacrificio, el esfuerzo, el trabajo, la superación, el ser mejor, el principio de autoridad, la disciplina. 

Por desgracia son valores que han perdido peso en la sociedad pero que nuestros jugadores necesitan de verdad.

Exceso de proteccionismo

Los jóvenes de hoy esperan que los padres y la propia sociedad resuelvan su futuro. Hay mucho padre helicóptero y mucho jugador excesivamente protegido

Esta situación produce: sedentarismo, problemas escolares, el fantasma de una infancia descontrolada, sobre protegida y, a veces, violenta. 

Por desgracia, los valores imperantes hoy en la sociedad son el individualismo, la indiferencia por el esfuerzo, la búsqueda del placer de lo inmediato. 

Con el deporte podemos conseguir recuperar esos valores tan positivos. El deporte motiva tanto a los niños que son capaces de darle la vuelta a todos estos problemas y conseguir con esfuerzo y sacrificio cualquier meta que se propongan. Vuelven a recuperar la ilusión por las cosas. 

Falta de autoridad

La estructura del sistema educativo falla, el profesor se encuentra solo y con muy pocos recursos para cambiar esta escala de valores. El niño ha pasado de un autoritarismo extremo a ser un igual, un colega con los padres y con los entrenadores. 

Sin embargo, cuando en un deporte se plantean normas y disciplina, el entrenador encuentra ahí, ese recurso que necesita para mantener la escala de valores que le ayudarán a esforzarse por conseguir metas ambiciosas en el deporte y en la vida. 

El apoyo de la familia

Otro problema que no ayuda es el cambio de la base familiar, con todo lo que conlleva: menos tiempo para los hijos, falta de reglas claras y de autoridad. 

Por eso tantos padres en estas situaciones recurren al deporte para completar o reforzar la formación que él no le ha podido dar. 

Un gran reto para las escuelas de fútbol: los valores

Valores en el fútbol

Las escuelas de fútbol son un gran apoyo para esta nueva sociedad en la que vivimos. No pueden estar al margen de un tema tan importante como es el de los valores del fútbol. 

Aprovechar el fútbol para transmitir valores

La razón de todo esto es bien sencilla: queremos aprovechar el fútbol para formar personas autenticas, que sepan asumir la vida. Les enseñamos a jugar al fútbol sin limitarlo a unos conocimientos técnicos adquiridos en los entrenamientos. 

Queremos formar personas para que sepan afrontar, ahora y más adelante, los retos que la vida les presenta día tras día. Y, para lograrlo, lo mejor es apoyarnos en una buena planificación de los valores del fútbol. 

El gran error de las escuelas de fútbol

En las escuelas de fútbol nos estamos equivocando si nos preocupamos más de la instrucción que de la formación. Los mismos padres deben entender que es importante la formación integral que reciben en el club, además de conseguir que juegue muy bien al fútbol. 

La solución ante todo lo que está cayendo, no tiene más secreto que una puesta al día, con sello de urgencia, de una serie de valores básicos necesarios para vivir y convivir. 

¿Sirve para algo el esfuerzo que hay que poner?

Entrenamiento de fútbol

No hemos de olvidar que estamos en una reunión con mis profesores y en estos momentos uno de ellos levanta la mano y me formula una pregunta que me ha hecho pensar bastante.

–¿Vale la pena tanto esfuerzo? –me pregunta, con interés en conocer mi opinión. Se nota que es algo que ya se ha planteado muchas veces a nivel personal. Y, añade: 

–Los niños reciben el ejemplo de sus padres y, la verdad es que muchos no están dispuestos a escuchar nada con relación a los valores del fútbol. No son muy buena influencia para sus hijos. Y ya puedes enseñarle el valor del esfuerzo que luego su padre está constantemente protegiéndole para que tenga una vida fácil. 

Los padres son el principal problema

Se anima la conversación y otro entrenador añade:

–Los padres son el principal problema y nosotros no llegamos a influir en ellos lo suficiente. Ya tienen planteados unos criterios y no hay forma de cambiárselos.

Recordé una conversación reciente con una persona con la que me encanta charlar sobre educación. Me gusta hablar con él  precisamente porque nuestras posiciones son bastante diferentes en algunos aspectos y eso me ayuda a pensar y justificar mis opiniones con argumentos sólidos. 

Cuando comentamos el proyecto de involucrar a los padres en el programa formativo, me comentó que su experiencia es que con los padres no hay nada que hacer. Así de contundente.

Una propuesta original

Sin embargo, añadió algo que me sorprendió bastante porque jamás lo había oído. Dijo:

–Lo que hemos de hacer es formar a los jugadores en esos valores de forma integral, a través del deporte. Ellos serán la nueva generación de padres con valores, gracias a los criterios que les hemos transmitido. 

Me sorprendió mucho esto y me pareció bien la idea. Un proyecto a largo plazo para nuestros jugadores. Al final, lo único que recuerdan no son los partidos ganados sino la huella que dejas en cada uno de ellos.

Una postura más ambiciosa

Mi postura ante esta propuesta es algo más ambiciosa. Es verdad que hay muchos padres a los que no vamos a poder involucrar en esos valores. Pero mi experiencia actual es que son bastantes los que agradecen las orientaciones que les ofrecemos para formar en valores a sus hijos. Y se dan cuenta que su ejemplo es fundamental.

Por tanto, se trata de involucrar tanto a los padres como a los entrenadores y a los hijos para desarrollar un programa en común.De esta forma la eficacia aumenta. No debemos preocuparnos si hay algunos que son reticentes. Hemos de pensar en los que son receptivos. Y esos contagiarán a los demás.

Apostar por el ser humano

Hemos de tratar de tomar una postura firme y consecuente para reconstruir una sociedad a la deriva en la que, como punto de partida, se apueste a fondo perdido por el ser humano.

“fabricamos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud y magnanimidad. Nos reímos del honor y nos sorprendemos de encontrar traidores entre nosotros”. C.S. Lewis

Fue Aristóteles quien dejó escrito que los hábitos buenos adquiridos en la juventud son los que marcan la diferencia.. 

¿Qué es tener valores en el fútbol?

Cómo poner límites a los hijos

El ejemplo

Ya hemos afirmado que el ejemplo de sus padres o entrenadores es básico en los hijos. No hay nada que marque más en la vida de un hijo que la fuerza del ejemplo cotidiano y sereno de su padre o de su entrenador. 

“Para que un niño se enfrente a la vida en serio, en el terreno de los valores, tiene que tener alrededor adultos que se tomen la vida en este sentido”. 

Si les queremos enseñar a ser ordenados, tenemos que mostrárselo con ejemplos de la vida real y el primer ejemplo para el niño es su padre y su entrenador.

Si la imagen que le damos es la de un profesor que tiene bien organizado su entrenamiento, que cumple con las rutinas establecidas, que siempre empieza y termina puntual, que tiene el material bien controlado y ordenado, entonces le estamos enseñando el valor del orden. 

Si el alumno ve que el entrenador guarda los petos de forma ordenada y se preocupa de echarlos a lavar, está consiguiendo sin palabras mucho más que cien discursos sobre el orden. 

Los ídolos deportivos

Tenemos un problema muy grande en nuestros deportistas profesionales. En muchas ocasiones no son un modelo deportivo ni profesional para los jóvenes sino todo lo contrario y eso hace mucho daño. Hemos de aclararlo desde el principio porque son la causa de muchas actitudes negativas de nuestros jugadores.

Adquirir espíritu crítico

No podemos permitir que esos malos modelos que difunden los medios de comunicación sean el espejo de nuestros jóvenes deportistas. Deben tener el suficiente espíritu crítico para saber distinguir lo que está bien de lo que está mal. 

Enfocar bien el deporte

Algunos datos biográficos

El mundo del deporte puede ayudar, y mucho, a superar todos estos problemas y a reciclar e impulsar una nueva escala de valores. 

Pero es necesario un deporte bien enfocado donde se destaque el sacrificio, el trabajo, el espíritu de superación, la búsqueda de soluciones, la aceptación de unas reglas, el respeto, el acato de la autoridad, el adquirir el sentimiento de formar parte de un equipo (bueno para la integración) y el aprender a aceptar la derrota, el fracaso. 

El deporte no tiene valores

Sin embargo, hemos de tener muy claro que es falso aquello que comentan algunos padres:

–”mientras practiquen deporte, estamos tranquilos porque están haciendo algo sano”. 

Hemos de ser conscientes de la naturaleza ambivalente del deporte. La práctica deportiva puede ser fuente de educación, de salud, de integración…,pero pude ser también motivo de ignorancia, enfermedad, violencia, exclusión… 

El deporte puede ser anti educativo

El deporte, por sus propias características de competitividad, eficiencia, récord, espectáculo e incluso, de desmesura física se ha convertido frecuentemente en la desnaturalización de la educación física y puede que incluso en anti educativo. No nos dejemos engañar ante estas nuevas modas de culto al cuerpo.

Entrenadores poco preparados

Uno de los principales problemas que encontramos en el deporte es que está llevado por personas poco capacitadas para conseguir este objetivo. Los valores en el deporte no se obtienen simplemente practicando un deporte concreto, es esencial el papel del profesor de educación física o del técnico deportivo.

Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores.

“La necesidad de que los entrenadores actúen como educadores es ya planteada por algunos autores desde hace bastante tiempo (López Cuadra, 1968). Esto implica que el entrenador debe conocer lo que enseña, saberlo enseñar y educar, todo ello de forma integral. Autores como Krause (1994) ven en el entrenador a una figura que debe ayudar a los jugadores a mejorar su formación personal y deportiva. Esta perspectiva es ratificada por diversos autores como Stocker et al (1983) u otros como Barbiere y Bru (1990), citados estos últimos por Saura (1996). Otros autores como Montiel (1997) ven al entrenador como educador y formador, sobre todo en la base, o Cohen (1998) que plantea que el entrenador es la figura más importante junto a la familia en la motivación del jugador durante los primeros años de práctica.”


Francisco Javier Jiménez Fuentes-Guerra

Cuando buscamos solo ganar

Fundamentalmente, el problema está en no darse cuenta de que el deporte tiene una finalidad como juego que es ganar.  Cuando esto se pone como único fin, estamos perdidos porque la competición deportiva se convierte en un campo difícil para trabajar los valores ya que lo que buscamos es únicamente ganar y derrotar al otro. 

Elementos necesarios para una correcta educación en valores

Para que realmente se de una educación en valores, es necesario establecer una metodología precisa, con unos objetivos concretos; actividades y estrategias que los hagan operativos y unas técnicas de evaluación adecuadas que nos permitan confirmar si se ha producido una mejora en los valores y actitudes de nuestros jugadores tras nuestra intervención. 

Ya basta de declaraciones de principios superficiales y sin fundamento. Trabajemos los valores a través del deporte con la seriedad que se merece. Vale la pena intentarlo. 

¿Qué valores del fútbol escogemos para el programa?

Motivar en el fútbol formativo

Periodos sensitivos

Son muchos los valores que podemos transmitir a nuestros jugadores pero David Isaacs en su libro sobre las Virtudes Humanas destaca unos periodos sensitivos para adquirir ese valor. Por lo tanto, lo que hay que tener en cuenta es ese momento. 

Cuadro de valores

Hemos elaborado un cuadro con los valores y sus periodos sensitivos para establecer un programa completo de implantación de esos valores en nuestros jugadores desde los 5/6 años hasta los 18.  

Cuadro de valores

¿Cómo aplicar los valores del fútbol a un entrenamiento?

partes de una sesión

Hemos probado diferentes estrategias con buenos resultados. Sin embargo surgen diversas dificultades al aplicarlas. Al final, tras muchos intentos, hemos descubierto un formato que funciona muy bien y que vale la pena compartirlo para que pueda aplicarse en muchas escuelas de fútbol. 

Paso 1: Información teórica

La idea inicial 

Lo que hacíamos antes era, a través de un cuento o una historia real, ofrecerles un modelo positivo. Esta historia produce un diálogo entre los jugadores y el entrenador que les ayuda a aplicarlo a situaciones reales en el equipo. 

Este sistema no funcionó

El entrenador, muchas veces, no es capaz de contar la historia o no la ha preparado y les soltaba un discurso sobre lo que es, por ejemplo, la generosidad. No ofrecía modelos, no emocionaba que es lo que Pep Marí insiste cuando habla de la transmisión de valores.

Algunos entrenadores, intentando ofrecer variantes, les contaba batallas que había vivido o conocía. Eficaz en muchas ocasiones pero se quedaba en una anécdota contada. Como cada semana la historia es diferente, se le acababan pronto los recursos.

La idea final

Considerando que el tema es muy importante, el departamento pedagógico investigó y reunió historias atractivas para diferentes edades y las grabó en vídeo con un formato atractivo para los jugadores de diferentes . Son historias con una duración corta., entre 4 y 6 minutos.

Los chicos lo ven en casa y el día del entrenamiento, se reúnen para comentar lo que han visto. Son ellos los que cuentan la historia y eso le permite al entrenador darse cuenta de lo que han interioridad. Es sencillo sacar conclusiones que sirvan para su día a día.

Al principio, a los chicos les costaba entender que había que dedicar un tiempo previo a ver el vídeo, por ser algo novedoso. Pero una vez habituados, funciona. Hemos conseguido que todos vean el vídeo en casa y estamos encantados de los resultados. Se genera un enorme diálogo entre todos.

Paso 2: La aplicación práctica

Un paso mas

El entrenador no puede quedarse simplemente con ese momento mágico donde se habla de valores con tanta naturalidad. Debe pensar que todo el entrenamiento de la semana, incluido el partido, son momentos de formación en valores. 

Un detalle de generosidad en un pase de gol, podemos resaltarlo y valorarlo o ningunearlo.

Una pequeña pelea entre dos jugadores, podemos utilizarlo para hablar de comprensión, de respeto y de unión o hacer caso omiso por no valorarlo.

Depende de la implicación y el compromiso que el entrenador tenga con sus jugadores

El entrenador es fundamental

Por eso decimos que el papel del entrenador formador es vital para la puesta en marcha de esta formación en valores. Debe haber un compromiso por su parte para estar siempre atento a las oportunidades que ofrece el fútbol.

“Actualmente, el rol del entrenador se ha visto modificado dentro de los equipos. Su implicación en otras áreas hace que su nivel de formación deba aumentar pues, ya no solamente debe centrarse en aspectos deportivos tales como la técnica, la táctica o la preparación física, ahora además, los aspectos psicológicos y sociales también van ligados a la formación del propio deportista.”

La participación del entrenador en el fútbol formativo.
López-Díaz, J.M

La participación de los padres en el programa de valores del fútbol

control del balón

Antes hemos afirmado que, a pesar de que hay padres que no están dispuestos a trabajar un programa de valores, es cierto que muchos padres agradecen y siguen las pautas que les damos.

Información

Cada semana, junto al vídeo de su hijo, va también un vídeo donde se dan consejos para poner en práctica en casa ese valor que estamos transmitiendo juntos. La visualización del vídeo les proporciona ideas teóricas y prácticas que son muy útiles para tomar decisiones en este sentido.

Cambio de actitud

 Es entonces cuando se empieza ver un cambio de actitud en casa porque se comienza a exigirles más, no están tan encima suyo, no se preocupan tanto si en algún momento el hijo lo pasa mal, son más optimista ante las adversidades, y tantas otras cosas que ayudan al hijo a mejorar como deportista y como persona y a conseguir en casa un clima positivo.

Evaluar la adquisición de valores del fútbol de nuestros jugadores

La comunicación deportiva

Quiero que sepas que la evaluación es el GPS del aprendizaje. Es la herramienta que consigue orientarnos completamente sobre la marcha de nuestro trabajo en el equipo. Nos dice cómo entrenamos, cómo aprenden mis jugadores, qué elementos he de cambiar para mejorar mi itinerario, qué aspectos he de reforzar para que mis alumnos entiendan y pongan en práctica lo que necesitan para seguir progresando. Es una herramienta impresionante pero tiene dos pegas importantes: 

• no se utiliza correctamente 

• es complicado evaluar aspectos que no tienen más medida que la observación directa. 

Es por eso que la incluimos aquí, en un apartado especial. Queremos darle la importancia que tiene. 

Eres un formador

«La mejor educación es la que consigue que el alumno alcance sus objetivos y lo haga motivado» 

Si realmente te consideras un formador dentro del mundo del fútbol base, me gustaría explicarte lo que significa evaluar a tus jugadores en valores a lo largo de la temporada. 

Si lo que te consideras es simplemente un entrenador donde lo único que interesa son los tres puntos del fin de semana, entonces no hace falta que pierdas el tiempo porque no tengo nada que decirte. 

Nada de improvisar 

Los que no tienen paciencia y buscan resultados rápidos, suelen improvisar bastante porque lo único que hacen es olvidarse de la formación a largo plazo y durante las dos o tres sesiones semanales de entrenamiento se dedican a machacar aquello que piensan que puede servirles para conseguir la victoria, sin programa alguno. 

Pero si eres de los que tienen paciencia y trabajan los valores con objetivos a largo plazo, preocupándose del partido del domingo pero sin tirar la casa por la ventana por culpa del resultado, creo que podemos conseguir grandes cosas.

Evaluar es recoger, analizar y tomar decisiones 

Para nosotros evaluar es recoger información. Cuando le estoy poniendo un siete en un concepto de la generosidad como es “ayudar a los demás” estoy diciendo muchas cosas. 

Para nosotros evaluar es analizar esa información. Cuando analizo ese siete, estoy entendiendo que su ayuda es buena aunque hay cosas que puede mejorar. Incluso puedo saber, por la observación, qué aspectos son los que debe mejorar para poder progresar. 

Tengo, además, una relación del nivel con respecto al resto del grupo, tengo la posibilidad de conocer la impresión del propio jugador al respecto…son muchos los aspectos que puedo analizar que me servirán para el tercer paso que es la toma de decisiones. 

Para nosotros evaluar es tomar decisiones. Con todos los datos recogidos y analizados, llega el momento de tomar decisiones que posiblemente regularán el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Decidiré si tengo que reforzar un poco más, en los entrenamientos siguientes, este aspecto a nivel individual o co- lectivo dependiendo si es una carencia general o personal. 

Eso no significa que yo cambie el programa establecido sino que lo adapto al proceso de aprendizaje de mis jugadores para que consigan los objetivos que nos hemos marcado a medio plazo. 

La autoevaluación del jugador

Pedimos al jugador que intente realizar su propia evaluación para comprobar que entiende cada uno de los ítems de evaluación y conocer qué conciencia tiene de su nivel en cada uno de ellos.

Nos encontrábamos que en el momento de la entrega del informe, el jugador no entendía nada de él. Simplemente miraba los números o letras del informe para saber si había algo malo en ellas.

Muchas veces se llevaba sorpresas porque pensaba que tras el gran esfuerzo realizado que el informe sería más positivo. Y se produce un drama importante. 

Por ese motivo, en la autoevaluación debe haber una explicación previa de cada uno de los ítems. Suelen ser pocos. Al explicarle cada uno de los ítems de evaluación, entiende lo que le pedimos y le sirve para conocer lo que debe mejorar. Su valoración será luego contrastada por el entrenador que, además, tienen una nueva fuente de información para acertar en su informe: la propia opinión del jugador. 

La evaluación de los padres

Como hemos comentado anteriormente, la formación de valores es algo que hemos de realizar en equipo. Los padres, participan en el programa siguiendo las directrices que les mandamos y con su propia iniciativa. 

Es interesante pedirles que valúen los ítems del informe que les entregamos. El entrenador tiene información más detallada de lo que ocurre en casa. Cuanta más información tenga más objetivo será el informe.

Este sistema de involucrar cuanto más mejor a los padres es muy interesante porque conseguimos unir al equipo formativo y el rendimiento del jugador es mayor.

La evaluación del entrenador

¿Pero cómo puede saber el entrenador si sus jugadores han mejorado en el orden, por ejemplo? 

La clave está en dos aspectos: las historias que cada semana ven y comentan con su entrenador. Allí, el profesor aprovecha para preguntar aspectos que le sirven para conocerle mejor. ¿Te haces tu solo la bolsa para el entrenamiento? ¿Ayudas a recoger la mesa en casa? Ellos van dando su opinión.

Junto con esto, a lo largo de la semana, y no digamos del mes, el entrenador se fija en quiénes son los que ayudan a recoger los conos sin que les digas nada. O cómo dejan su bolsa en el vestuario o su ropa, etc. Felicita los que lo hacen bien y anima a los que todavía ni tienen el hábito adquirido.

Esta es la verdadera formación en los valores del fútbol.

El futuro del fútbol está en los valores

El mundo del deporte va evolucionando de una forma increíble. Dicen que los entrenamientos y los partidos son muy diferentes en estos últimos años.

Las costumbres han cambiado

Ahora ves a muchas personas de distintas edades corriendo por la calle o por la montaña. Los gimnasios se han puesto de moda y el culto al cuerpo es algo prioritario en muchas personas.

Las dietas alimenticias son tan importantes que han revolucionado el mercado. Montañas de libros y de programas de radio y televisión están enfocados simplemente a la salud de tu cuerpo.

Te aconsejan caminar media hora todos los días, nadar, yoga y tantas otras disciplinas que antes eran exclusivas de unos pocos. Ya no digamos de la inclusión de la tecnología en el mundo del deporte. Los relojes con GPS causan furor porque miden todo lo que has soñado controlar: pulsaciones, pasos, kilómetros, ascensos y descensos…Las cámaras de vídeo de alta definición se instalan en todos los campos de tenis, natación, baloncesto o fútbol.

Se analiza todo lo que haces en un entrenamiento o partido para corregirlo y llegar a la perfección en el menor tiempo posible. 

Han proliferado nuevas profesiones

Dedicadas únicamente al deporte como son los psicólogos deportivos, los analistas, nutricionistas…con la idea de ofrecer al entrenador otras visiones del equipo que no son meramente tácticas.

En el comercio, se multiplican las tiendas especializadas en ropa y material deportivo, reinventándose constantemente y ofreciendo novedades que mejoran las últimas novedades. Además se presentan como esenciales para superar tu marca, ir más rápido y golpear más fuerte. Por ejemplo, existen zapatillas para cada modalidad y sexo con lo que estás perdido si quieres practicar diferentes deportes. Incluso zapatillas especiales para ir en bicicleta, para correr largas distancias y otras para trayectos cortos, para media montaña y alta montaña. Realmente es interminable la imaginación comercial.

Los padres en el deporte de los hijos

Los niños nacen con las botas puestas y con la camiseta del equipo de su papá. Sueñan con ser jugadores profesionales y lo sacrifican todo por conseguirlo pese a que lo cierto es que no es tan fácil. Los padres se constituyen en entrenadores de sus hijos y son capaces de cambiar de ciudad e incluso de país para alcanzar el sueño de su hijo, que en muchos casos, es más el sueño del padre. Las familias realizan enormes sacrificios para trasladar a sus hijos al entrenamiento diario.

La preparación de los entrenadores

Los entrenadores están cada vez más preparados, son más profesionales y, fruto de todo esto, van surgiendo nuevas tendencias metodológicas que prometen ser el no va más para los entrenadores mientras se cargan la última tendencia defendida argumentando estar ya anticuada. Hasta que surge un nuevo gurú que consigue que todos le escuchen y lanza una nueva tendencia que, por supuesto, aplasta la última establecida continuando con la misma rutina de siempre.

¿Dónde está el futuro del deporte?

Estamos muy equivocados si pensamos que todo esto que te he contado es el futuro del deporte. Ni las máquinas, ni las nuevas ciencias, ni las nuevas metodologías. Nada de esto está destinado a ser el fundamento del deporte en los próximos años. El futuro del deporte está en los valores del fútbol. Eso es lo que va a cambiar el mundo. La cima del deporte la van a alcanzar aquellos deportistas que han sabido trabajar a fondo los valores que hay en cualquiera de las disciplinas deportivas existentes en la actualidad.

Ni las nuevas ciencias deportivas ni los ordenadores ni las máquinas ni las metodologías avanzadas te van a ayudar. Sí, son buenas herramientas, excelentes medios pero utilizadas por jugadores poco virtuosos, no tienen ninguna utilidad. Estamos perdiendo el tiempo si no ponemos en primer lugar del deporte un planteamiento serio y estructurado de formación en valores, con los que se consigue el mayor rendimiento jamás deseado por cualquier deportista.

Si trabajamos el deporte sin tener en cuenta los valores que debe adquirir el deportista, conseguiremos resultados pero siempre mediocres. Si eliminamos las tecnologías y toda la parafernalia que hay alrededor y trabajamos a fondo esos valores personales, alcanzaremos seguro la cima. No nos equivoquemos. Estamos a tiempo de cambiarlo si tu estás dispuesto a ponerlo en práctica en tu zona de responsabilidad: tu hijo, tu equipo, tu club, tu federación.

Artículos relacionados

  • Cómo puedo ser mejor deportista

    Cómo puedo ser mejor deportista

  • Cómo dirigir bien un partido de fútbol

    Cómo dirigir bien un partido de fútbol

  • Padres que se dedican a buscar categorías altas

    Padres que se dedican a buscar categorías altas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr
WhatsApp
Email
Telegram

2 comentarios en “Valores del fútbol”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Valores del fútbol”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Scroll al inicio